Ejemplo de Reunión

ÍNDICE

Otro ejemplo de reunión de autodiagnóstico (en pdf)


REUNIÓN DE AUTODIAGNÓSTICO

SUGERENCIA DE PLANEACIÓN

ESTRATEGIAS T
TÉCNICA
RECURSOS
PRODUCTO
El grupo se sentará en círculo, de manera que todos se miren y estén lo más cerca y cómodos posibles; el facilitador los invitará a participar en una breve reflexión sobre las expectativas que nuestros padres y sociedad tienen en torno a nosotros, dependiendo si somos hombres o mujeres. Para profundizar en el análisis, se dividirá al grupo en equipos de 4 o 5 personas y se les entregará una Hoja de análisis; en equipo completarán las ideas o frases de la hoja y conversarán sobre las acciones o cosas que han dejado de lado por pertenecer a un rol social establecido estereotipadamente. Después, el grupo se integrará en una plenaria y conversará sobre: ¿qué fue lo más difícil del ejercicio? ¿Hay cosas que no se han atrevido a hacer, decir o pensar porque les han enseñado que no les corresponde? ¿Creen que hay diferencias reales entre hombres y mujeres? ¿De qué tipo son? ¿Debería ser distinto? ¿Cómo podríamos cambiar esta situación? 25' Hombres o mujeres Hojas de análisis por equipo Expectativas sociales sobre los roles de género y sentimientos personales en torno a eso
Se retomarán sus reflexiones al mostrar los resultados que el grupo alcanzó en el ciclo anterior, enfatizando el objetivo, el enfoque y los beneficios del Programa de Educación Inicial, así como la forma como trabaja y la forma como se participa en él; esto por medio de una historieta en grande. 10' Expositiva Historieta en grande con información sobre el enfoque, objetivo y beneficios del programa Clarificación de los beneficios del programa
Después, se invitará a los miembros del grupo a participar en una actividad para revisar nuestros estilos de crianza; se dividirá al grupo en 5 equipos, cada equipo recibirá una hoja con la imagen de un animal (pingüino, caballito de mar, avestruz, león, gorila) e información sobre la manera como estos animales cuidan a sus hijos. Cada equipo explicará brevemente a los demás como el animal que les tocó cuida a sus hijos (qué hace la madre y qué el padre) y al final el facilitador estimulará el debate sobre la forma como los animales y los humanos cuidan de sus hijos (¿alguien puede comentar una situación personal semejante a las encontradas en estos animales? ¿Cuál es el animal que más les llamó la atención? ¿Puede ser padre aquel que cuida aunque no engendre? ¿Existen diferencias entre el padre animal y el padre hombre? ¿Los hombres saben cuidar niños? ¿Por qué a veces los hombres no se sientes capacitados para cuidar niños?). 25' Padre animal: la naturaleza y la cultura del cuidado infantil Hojas con información de los animales Expresión de experiencias personales en torno a la crianza
Se le entregará a cada participante un globo (con un papel adentro) inflado, para que entre todos con una hoja los mantengan en el aire; después de unos minutos se les pedirá que los revienten y cada quien revise el papel que le tocó (tres indicadores de una competencia de prácticas de crianza) y marquen aquello que consideran que no hacen con sus hijos. El facilitador señalará que aquello que consideren que aún no hacen por sus hijos o aquello que sea de su interés saber podrá ser atendido por el programa a lo largo del ciclo operativo. 20' Análisis individual Globos y hojas con los indicadores Evaluación personal sobre sus prácticas de crianza
Finalmente, se les pedirá que mencionen en círculo qué les gustó de la reunión y cómo lo podríamos comunicar a otras personas de la comunidad. 10' Plenaria   Evaluación de la reunión


"Ser hombre o ser mujer"

1.- Desde el nacimiento yo soy hombre o mujer y...

Ø Debo...

Ø Se me permite...

Ø No se me permite...

2.- Si fuera un chico o una chica

Ø Podría ...

Ø Tendría...

Ø No podría...

3.- Como "persona" quisiera...

Ø Tener...

Ø Hacer...

Ø Recibir...

4.- Lo más importante para un hombre es...

Ø Lograr...

Ø No permitir...

5.- Lo más importante para una mujer es...

Ø Alcanzar...

Ø Conseguir



Indicadores de una competencia de prácticas de crianza

(Para los globos)

  • Conoce los beneficios nutricionales del calostro y la leche materna, como medida de protección.

  • Reconoce la etapa de desarrollo en que se establece el control de esfínteres.

  • Busca alternativas para mantener la higiene corporal, de los alimentos y del hogar, a pesar de la escasez de recursos básicos (agua, jabón, detergente

  • Introduce progresivamente en la alimentación del niño alimentos con consistencias y sabores distintos, de acuerdo a su edad.

  • Reconoce y satisface los gustos del niño por algunos alimentos, al preguntarle qué quiere comer.

  • Procura la higiene en el momento de la preparación y consumo de los alimentos (lava las frutas y verduras, se lava las manos antes y después de comer).

  • Ayuda al niño a dejar el biberón o el chupón, espaciando su uso y proporcionando la leche en vaso.

  • Permite el juego del niño en torno a la alimentación (le da masa para jugar "a la comidita", simula que come lo que el niño le da como "alimento").

  • Proporciona a la familia una alimentación balanceada, en función de sus recursos disponibles.

  • Le limpia la lengua, encías y dientes con un trapito.

  • Evita poner al niño en situaciones de riesgo y peligro en la casa y en la comunidad.

  • Muestra paciencia y reconocimiento ante los pequeños logros en la retención de orina y evacuaciones del niño.

  • Conoce la importancia del control médico mensual en el primer año de vida.

  • Pone en práctica las medidas de prevención que enfermeras o médicos señalan para evitar que su familia se exponga al contagio de enfermedades infecciosas.

  • Conoce y procura para sí misma y para el niño los cuidados básicos antes y durante el embarazo, el parto y la lactancia (prevención de infecciones de transmisión sexual, revisión médica, vacunación, alimentación adecuada, higiene personal, periodos de descanso).

  • Muestra al niño los alrededores de su casa y ayuda a que se familiarice con los espacios seguros y las personas amigas.

  • Señala al niño las situaciones que le representan peligro en la casa y la comunidad: atravesar calles, alejarse de la casa, asomarse a un pozo, bañarse sólo en un río, acercarse a los animales.

  • Permite que el niño se muestre independiente en algunas medidas de cuidado, manteniéndose vigilante cerca de él (avisar cuando se siente mal, interactuar con personas poco conocidas, utilizar tijeras de niños o cubiertos para comer).

  • Enseña al niño a nombrar partes de su cuerpo y a expresar cuando le duelen.

  • Enseña al niño el nombre de su calle y comunidad, asegurándose de que pueda expresar donde vive y quién es él, en caso de extraviarse.

  • Explica al niño los peligros de algunos fenómenos naturales (tormentas, rayos, crecidas de ríos, incendios, temblores).

  • Cuida que el espacio donde el niño juega sea seguro.

  • Identifica las tareas de autocuidado que el niño es capaz de hacer, según su edad (avisar que le duele algo, no tocar objetos peligrosos, no salir a la calle ni acercarse a los carros en movimiento).

  • Reconoce y motiva los logros del niño en su propia protección y cuidado.

  • Conoce que los colores en la vestimenta, juegos y los juguetes pueden ser utilizados por niños y niñas sin afectar su identidad.

  • Ayuda al niño a reconocer la función de las partes de su cuerpo.

  • Ayuda al niño a participar en las tareas y actividades tradicionales, platicándole las razones o la historia de las mismas.

  • Conoce que tener un nombre propio es una señal primaria de identificación como persona.

  • Invita a todos los miembros de su familia a relacionarse con respeto y afecto entre ellos mismos y con las personas de la comunidad.

  • Aprovecha la etapa de las preguntas del niño ("¿y por qué?") para ampliar su conocimiento de quién es él, su familia y su comunidad.

  • Enseña al niño las diferencias en su identidad de género, señalando características del hombre o la mujer.

  • Reconoce las necesidades físicas y afectivas de su hijo y responde a ellas con agrado.

  • Contribuye a que el niño tenga un sentimiento positivo de su persona y sus capacidades, expresándole su reconocimiento ("Muy bien"... "Qué bonito te quedó"... "Gracias por tu ayuda"... "Eres muy amable").

  • Procura que en su casa y su familia haya reglas y un orden flexible que todos respeten.

  • Procura ayudar al niño a expresar sus enojos con el lenguaje y no sólo con el llanto.

  • Ayuda al niño cuando realiza una actividad compleja, evitando que se frustre o se enoje en exceso

  • Expresa que los niños muestran interés o deseos por ciertas actividades y que es positivo respetarlos en su exploración.

  • Enseña al niño a expresar sus necesidades fisiológicas ("tengo hambre, sueño, frío o calor, ganas de orinar").

  • Establece condiciones en el hogar para que el niño elija su lugar de juego, tipo de juguetes, ropa y alimentos.

  • Conoce la importancia de organizar las rutinas diarias a partir de normas y toma de acuerdos para la armonía familiar

  • Aprovecha los espacios naturales que le rodean para realizar actividades recreativas y de convivencia.

  • Reconoce que hay acciones y actitudes que tienen una regulación diferente en el grupo familiar y el grupo comunitario (formas de hablar y vestir, comportarse con los adultos, compartir el dinero y el trabajo).

  • Expresa que el niño poco a poco va reconociendo los rostros, voces, olores y demás características de las personas que lo cuidan.

  • Mantiene relaciones cercanas con su grupo familiar e involucra al niño en las conversaciones, encuentros y acciones de colaboración con ellos (lo lleva cuando nace un niño, visita a un enfermo, cooperan en las labores de una fiesta).

  • Muestra al niño a través de actividades del hogar y la comunidad el cuidado de plantas, animales, aguas y medio ambiente en general.

  • Habla al niño constantemente sobre las actividades cotidianas que él o los adultos realizan ("ahora, vamos a bañarnos para estar limpios...").

  • Ayuda al niño a expresar sus necesidades, intereses y sentimientos a través de palabras u oraciones breves.

  • Asume que la forma como él se expresa y comunica es un ejemplo que influye en la manera de comunicarse del niño

  • Pone atención al llanto y a los sonidos del niño, reconociendo en el tono y características de su expresión sus necesidades.

  • Ayuda al niño a que realice sus primeros trazos, tomando entre sus manos la mano del niño y el lápiz.

  • Realiza ejercicios sencillos para favorecer en los niños el aprendizaje de la escritura y lectura de su lengua materna.

  • Prepara lugares en su hogar, de acuerdo a sus posibilidades, para que el niño pueda moverse, desplazarse, alcanzar y actuar sobre los objetos con seguridad.

  • Ejemplifica a través de actividades sencillas las nociones de tiempo y espacio (mete y saca objetos, el crecimiento de las plantas o los animales).

  • Señala al niño sus nuevos logros en el manejo independiente de los objetos, del medio que lo rodea y sus relaciones sociales.

  • Sabe que los niños conocen los objetos y su medio y pueden hacer representaciones mentales sobre ellos (imaginarlos, "pensar" en ellos) a partir de que los tocan, los manipulan y los desarman.

  • Permite que el niño explore y manipule objetos a fin de que identifique diferentes texturas y colores relacionadas con su entorno

  • Construye situaciones que impliquen la solución de problemas sencillos para el niño (esconder objetos y pedirle que los busque).

  • Conversa con sus familiares sobre cómo ayudar en casa al niño a aprender las tareas propias de su edad (comunicarse, explorar el medio, expresar y controlar sus emociones, cuidarse).

  • Reconoce que la asignación de tareas debe de hacerse indistintamente del género (niña o niño).

  • Ayuda al niño a que imagine lo que va a pasar o cómo se solucionan situaciones sencillas ("¿qué pasa si lo tiramos?" "¿qué habrá dentro?" "¿dónde se fue?" "¿cómo olerá?" "¿cómo lo componemos?" "¿quién nos puede ayudar?").

Icono de iDevice Reflexión 1
¿Quién cuida a los hijos en casa y quién provee el sustento?
Icono de iDevice Reflexión 2
¿Qué hace el esposo y qué hace la esposa?
Icono de iDevice Reflexión 3
¿Quién tiene más habilidades en la crianza de los hijos, los hombres o las mujeres?
Icono de iDevice Reflexión 4
¿Los cónyuges son un equipo de crianza?
Icono de iDevice Reflexión 5
¿El hombre y la mujer pueden cambiar de roles en la crianza de los hijos?

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License

Dirección postal BOULEVARD CULTURAS VERACRUZANAS S/N, COL. RESERVA TERRITORIAL C. P. 91097 XALAPA, VER MÉXICO Teléfono (01 228) 8-19-20-11 EXT. 103