Análisis y Prospectiva

III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PROSPECTIVA


Tener un panorama claro de la situación económica, demográfica y sociocultural del Estado de Veracruz, representa uno de los primeros insumos con los que debemos contar para poder realizar un diagnostico del sistema educativo estatal y poder así establecer estrategias, líneas de acción y proyectos específicos, encaminados a mejorar la calidad de los servicios educativos estatales.
Veracruz enfrenta el reto de ofrecer servicios educativos de calidad, a una población total de 7.1 millones de habitantes, -ocupa el tercer lugar nacional, en ese rubro, después del Estado de México y el Distrito Federal-, la población estatal se encuentra dispersa a lo largo de todo el territorio, en más de 20 mil comunidades, por lo cual, no sólo resulta complicado para el gobierno del estado ofrecer los servicios educativos en cada una de las regiones geográficas y culturales, sino que además deberá procurar garantizar equidad en la educación, que contribuya a abatir rezagos en las comunidades marginadas del estado (insuficiencia de espacios educativos, mobiliario, material didáctico y bibliográfico, e infraestructura tecnológica, entre otros), debiéndose prestar una atención especial al significativo número de comunidades indígenas existentes.
Por otra parte, los datos demográficos del estado nos indican que la pirámide poblacional del estado empieza a modificar su estructura, generando una reducción importante en los grupos quinquenales de edad de 0 a 4 años y de 5 a 9 años, lo cual se esta ya reflejando en una disminución de la demanda de servicios educativos en el nivel de primaria y demandando de las autoridades educativas una modificación de sus políticas asociadas a la distribución de plazas, la formación de docentes y la creación de planteles.
Otros datos que reflejan la problemática socioeducativa del estado, son los altos índices de pobreza y pobreza extrema, la baja matricula en post-primaria, los niveles de deserción y el alto grado de analfabetismo que subsisten en el Estado, afectando principalmente a la población rural e indígena y que constituyen un reto por resolver para las autoridades educativas estatales.
El sistema estatal de educación reconoce, en el marco del actual período gubernamental, una serie de problemáticas que están condicionando su desarrollo, algunas se relacionan con la situación económica, otras con las tendencias demográficas o las de carácter estructural, por mencionar algunas; caracterizarlas ha sido un reto importante ya que en algunos casos estas no se encuentran respaldadas por evidencias validadas por alguna institución como INEGI o CONAPO.
En el ciclo escolar 2006-2007, en el Estado de Veracruz funcionan 23,217 centros educativos, cantidad que ubica a la entidad en el 1er. lugar nacional en número de escuelas. La Secretaría de Educación ha realizado de manera censal anual, éste año por segunda ocasión, un análisis de la situación física en que se encuentra cada uno de los 19,525 inmuebles de educación básica, detectándose que 4,076 (20.88%) presentan necesidades en el rubro de infraestructura física. En el corto plazo se requiere construir 11,815 espacios educativos: 5,594 aulas, 25 laboratorios, 288 talleres, 5,908 anexos, además de 499 rehabilitaciones.
Aunados a la práctica docente llevada a cabo en la escuela, existen otros espacios que contribuyen con acciones de apoyo a la educación, tal es el caso de los centros bibliotecarios y culturales, así como las áreas deportivas y administrativas que requieren ser modernizadas.
El sistema bibliotecario estatal se encuentra formado por 760 bibliotecas, de las cuales 202 son escolares, 68 de educación superior, 481 públicas municipales y nueve especializadas. Cuenta con un total de 4'153,430 títulos de libros y revistas.
No obstante de que, como se mencionó, el sistema educativo veracruzano es uno de los más grandes del país y de que casi 24.15% de los veracruzanos asisten a la educación básica, dadas las características geográficas, demográficas y sociales de la entidad aun hay retos en cuanto a la cobertura, sobre todo en educación preescolar y secundaria.
En materia educativa destacan datos tales como:

  • La población en edad escolar de 3 a 24 años es de 3'097,596 personas, cifra equivalente a 43.57% del total de veracruzanos. De ésta, 58.28% corresponde a educación básica (14.19% en preescolar, 28.57% en primaria y 15.52% en secundaria); 14.46% en media superior y 27.26% en superior).
  • Existen 20,578 localidades, de las cuales, el 1.38% son urbanas; el 98.62%, rurales. El 69.50%, son comunidades con menos de 50 pobladores y 39.37% del total de la población vive en comunidades rurales.
  • El promedio de escolaridad de los veracruzanos es de 6.8 grados cursados y su índice de analfabetismo es de 13.4%, el cuarto más alto, comparado con el Nacional de 8.4%.
  • Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional con mayor índice de marginación.
  • En educación inicial, se presentan serios problemas de cobertura, ya que la atención actual es de 6.8% de la población demandante de este servicio. Asimismo, se observa que como consecuencia de esta situación los servicios se encuentran ubicados en algunos centros poblacionales, además, un elemento adicional que hace compleja la ampliación de la cobertura en este nivel, es la fuente de financiamiento, que para el caso de la no escolarizada, es a través de los programas compensatorios financiados por instituciones internacionales como el Banco Mundial.
  • En preescolar, la ampliación de la matrícula implica la necesidad de construir espacios educativos adecuados a las características de este nivel educativo junto con programas de equipamiento y dotación de material didáctico.
  • Los procesos de actualización y capacitación del personal directivo, docente y de apoyo técnico-pedagógico no son suficientes ni pertinentes, requieren de una evaluación y replanteamiento con el propósito de que incidan en la mejora de la práctica profesional.
  • Las condiciones de los planteles escolares, el mobiliario, el material didáctico y bibliográfico y la infraestructura tecnológica requieren de atención inmediata.
  • En secundaria, es necesario evaluar el modelo de telesecundaria que es donde los datos reportan mayores índices de reprobación y suelen ser contradictorios según sea la fuente: nacional, estatal, escuela o aula.

La superación del aprendizaje de los niños y jóvenes de zonas marginadas es uno de los retos más importantes del sistema educativo mexicano en el siglo XXI. El cuidado en el diseño de las acciones, la ordenada participación de autoridades y personal técnico de los tres órdenes de gobierno, la prudencia política en la operación, la participación social y la veracidad en la evaluación, así como el aprovechamiento de sus resultados, representan cualidades necesarias para la mejora de la calidad con pertinencia y equidad.
Hablar del diseño y aplicación de una agenda estatal para la equidad en la educación inicial y básica, significa el gran reto de elaborar una guía para la concurrencia de voluntades y acciones en favor de la educación de niños y jóvenes que habitan regiones con grandes carencias. Lograr que quienes menos tienen logren aprendizajes significativos para la vida y el trabajo, es decir, generar las condiciones que hagan posible una educación de calidad con pertinencia y equidad, implica transformar la acción educativa en los centros escolares ubicados en municipios con menores índices de desarrollo humano, así como las formas de administración de la educación local y estatal.
Atender los rezagos de cobertura, calidad y gestión en un marco de equidad social, son propósitos claramente expuestos en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010. Esta línea política se ve puntualizada en el Programa Sectorial de Educación, documento rector de la política educativa estatal, donde se señala que la educación en Veracruz habrá de enfocarse a disminuir las actuales brechas en materia de rezago y calidad entre las distintas regiones y poblaciones del estado; así como, a favorecer la igualdad de oportunidades, tal como se expresa en el eje rector 4.6 Acento en la disminución de asimetrías en la educación, siendo enfático al enunciar que la entidad veracruzana no admite las enormes disparidades que hoy existen en su entorno social y que repercuten en el servicio educativo y en la actividad cultural entre las zonas urbanas, rurales e indígenas.
No resolver las condiciones sumamente limitadas de aprendizaje, infraestructura y recursos docentes en el medio rural y en las comunidades indígenas significa mantener los esquemas reproductores de pobreza y marginación. Por tanto, actualmente se cuenta en Veracruz, con una política pública orientada a la equidad social y a la reducción del rezago, lo que implica una auténtica campaña de promoción y ampliación de la oferta de programas educativos de calidad, versátiles y pertinentes en función de las expectativas del desarrollo comunitario y las necesidades culturales y socioeconómicas de las comunidades históricamente marginadas.
Dadas las limitadas condiciones actuales de recursos financieros, no es previsible en el futuro mediato que las insuficiencias puedan ser cabalmente abatidas en todas las comunidades, bajo los enfoques tradicionales de inversión pública en infraestructura básica. Por tanto, se requiere una visión alternativa para proporcionar servicios educativos con calidad y pertinencia en los sectores de mayor marginación social; esto es, un proyecto con gran sentido de equidad social encaminado a llevar a las zonas de mayor marginación los más recientes desarrollos del aprendizaje distribuido.
Es evidente que las tradicionales acciones compensatorias, tanto de los gobiernos federal como estatal, han funcionado sólo como paliativo para aminorar el rezago educativo y cultural. De ahí que sea imprescindible ejecutar un enérgico programa integral de acciones sostenidas que efectivamente reviertan los índices de marginación.


IV. PROPÓSITO GENERAL


Con el desarrollo de las acciones de la Agenda Estatal, se pretende:

  • Elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos de educación básica de los municipios focalizados, mediante acciones decididas que involucren a directivos, docentes, padres de familia y la comunidad en general, principalmente en los niveles de educación inicial, 1° y 2° grados de primaria; y 1° de secundaria.


V. ESTRATEGIAS GENERALES

  • El incremento de la atención a la demanda de los servicios de educación básica en los municipios con menor índice de desarrollo humano en el Estado.
  • La articulación pedagógica de los programas institucionales e interinstitucionales que tienen como propósito incidir en el mejoramiento de los aprendizajes.
  • El fortalecimiento de la asesoría pedagógica a los docentes de educación básica de los 17 municipios con menor índice de desarrollo humano.
  • La vinculación de los padres de familia a las actividades pedagógicas que inciden en el mejoramiento de los aprendizajes de sus hijos.


V. OBJETIVOS PARTICULARES Y ESPECÍFICOS / ACCIONES

A) LINEA DE ACCIÓN 1
INSCRIPCIÓN GENERALIZADA Y CONDICIONES PARA LA PERMANENCIA: EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS


OBJETIVO 1:

  • Con el desarrollo de las acciones de esta línea, se pretende lograr que todos los niños en edad escolar de los 17 municipios con Menor Índice de Desarrollo Humano (MIDH) en el Estado, tengan las oportunidades para acceder y permanecer en el nivel educativo que les corresponde.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE COORDINACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EDUCACIÓN BÁSICA (COMUNES):
1.1 Incrementar la inscripción de alumnos a educación inicial, primer grado de primaria y primer año de secundaria.

  • Brindar atención a alumnos de comunidades dispersas, estableciendo nuevos servicios de educación básica, sean regulares o de educación comunitaria.
  • Incrementar recursos humanos en los planteles que lo requieren de manera prioritaria.

 

1.2 Propiciar que los alumnos inscritos en las escuelas de educación básica permanezcan durante el tiempo requerido para concluir sus estudios.

  • Dotar de mobiliario y equipo a planteles educativos que lo necesiten.
  • Intensificar el desarrollo del Programa Intersectorial de Educación Saludable en las escuelas de educación básica, a través de brigadas itinerantes con la participación de todos los organismos involucrados.
  • Construir aulas y sanitarios en los planteles de educación básica que presentan esta necesidad, buscando involucrar a los ayuntamientos con fondos del ramo 033.
  • Dotar a los planteles educativos de paquetes de materiales bibliográficos que permitan a los docentes diversificar los medios de aprendizaje.
  • Proporcionar a los alumnos que así lo requieran apoyos de tipo económico para resolver sus necesidades básicas.
  • Asegurar la dotación de desayunos escolares para todos los alumnos de educación básica.
  • Dotación de bicicletas para alumnos de tercero, cuarto y quinto grados de primaria y de los tres grados de secundaria, que recorren grandes distancias para recibir clases.

ADICIONALES POR NIVEL EDUCATIVO:

EDUCACIÓN INICIAL
1.3 Incrementar la atención a la demanda de la población infantil menor de 3 años.

  • Replantear con las instituciones que operan educación inicial el modelo pedagógico de educación inicial.
  • Realizar un Programa de difusión dirigido a los padres de familia y población en general, que oriente la reflexión sobre los beneficios de la educación inicial en el desarrollo de los niños.
  • Diseñar alternativas de atención a la demanda, para implementarlas de forma diferenciada, con base en las necesidades y requerimientos de la demanda potencial, donde no sea factible implementar el modelo de trabajo establecido para la modalidad no escolarizada.
  • Realizar reuniones de coordinación con autoridades municipales y locales, que favorezcan: la difusión del programa y de sus beneficios, captar mayor inscripción de familias, permitir el préstamo de espacios pertinentes para llevar a cabo las sesiones y el otorgamiento de materiales didácticos de apoyo a los grupos.
  • Realizar reuniones de coordinación con instituciones y fundaciones particulares (Telmex, Nestlé) buscando integrar apoyos para los niños inscritos en el programa.
  • Diseñar, en coordinación con CONAFE, el proyecto 1 x 2 (un promotor atiende dos localidades) en comunidades que no cubran un mínimo de 8 padres de familia por grupo.
  • Incrementar el número de zonas y módulos de atención en las regiones focalizadas, con base en el incremento de cobertura autorizado.
  • Implementar caravanas educativas para atención a población con una demanda potencial menor a 8 niños de cero a 4 años, en algunas localidades, sumándolas al Proyecto "VASCONCELOS" , proporcionando material pertinente para el trabajo con padres de familia y la estimulación del desarrollo infantil .Desarrollarlas en otras localidades no atendidas por los vehículos VASCONCELOS, a través de los agentes educativos de la modalidad no escolarizada .

EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL
1.4 Fortalecer la atención educativa a población en edad escolar que no asiste a la escuela primaria.

  • Desarrollar un programa integral para incrementar la matrícula escolar en educación primaria.
  • Crear un albergue escolar en el municipio de Zongolica.
  • Reubicar el albergue de las Choapas (actualmente cerrado) a la localidad de Soteapan.

EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL
1.5 Favorecer la permanencia de los alumnos de las escuelas telesecundarias ubicadas en los municipios con MIDH, fortaleciendo la organización y funcionamiento de estos planteles.

  • Coordinar el levantamiento de un censo de necesidades de equipamiento y/o rehabilitación de espacios educativos.
  • Dotar de los equipos indispensables (antena, televisión, decodificador, videograbadora y/o DVD) a todas las escuelas telesecundarias y de educación comunitaria, que no cuenten con ellos en los municipios focalizados.
  • Gestionar ante el Comité Constructor de Espacios Educativos, Acciones Compensatorias, Ayuntamientos y Organizaciones Privadas, la rehabilitación de espacios educativos.

EDUCACIÓN INDÍGENA
1.6 Crear condiciones para ampliar la cobertura de atención a niños menores de tres años a través de la creación de centros de trabajo de educación inicial indígena, en los municipios con MIDH.

  • Crear nuevos centros de educación inicial indígena en comunidades que pertenecen a los municipios con menores índices de desarrollo humano.
  • Promover el servicio de educación inicial indígena con directivos y autoridades de los municipios focalizados.

EDUCACIÓN ESPECIAL
1.7 Propiciar que los docentes de escuelas regulares y cursos comunitarios de CONAFE apoyen los procesos necesarios para la integración, atención, promoción y egreso de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.

  • Proporcionar a los docentes de educación basica regular, asesoría especializada para dar una respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
  • Atender a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad, a través del equipo de apoyo, en el marco del trabajo colaborativo de la escuela regular.
  • Gestionar la dotación de material didáctico específico (software, material concreto, etc.), así como de las órtesis, prótesis, auxiliares auditivos, implantes cocleares y la realización de estudios médicos necesarios.

B) LINEA DE ACCIÓN 2
ALTOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

OBJETIVO 2

  • Con el desarrollo de las acciones de este apartado, se pretende que los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos de las escuelas de educación básica de los municipios focalizados, se aproximen o superen la media estatal.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO

PARA EDUCACIÓN BÁSICA (COMUNES):

2.1 Proporcionar acompañamiento académico cercano que, en un mediano plazo, permita a los colectivos docentes de educación básica de los planteles con bajo aprovechamiento escolar, eficientar la atención educativa.

  • Constituir equipos de apoyo técnico pedagógico regional, en cada nivel educativo, que se encargue de:
  • Brindar asesoría y acompañamiento cercano a un máximo de cuatro escuelas.
  • Sistematizar, analizar e interpretar la información estadística de algunos indicadores educativos, de los índices de aprovechamiento escolar y del proceso educativo en general, durante el ciclo escolar.
  • Apoyar las acciones de elaboración, operación y seguimiento del Proyecto Escolar o Plan Estratégico de Transformación Escolar, que vincule las acciones de los distintos programas institucionales.
  • Realizar seguimientos a los centros de trabajo para observar que se lleve a cabo la práctica docente con base en el enfoque Intercultural Bilingüe.
  • Impulsar un proceso permanente de evaluación educativa en los centros escolares, contribuyendo a una cultura de la evaluación.
  • Definir en acuerdo con los colectivos docentes, los requerimientos de apoyo específico del Programa Vasconcelos, para acercar los procesos de actualización a los docentes.
  • Desarrollar un programa de acompañamiento a la gestión escolar a través de visitas a las escuelas incorporadas al PEC.
  • Definir, de acuerdo con los colectivos docentes, las estrategias para aprovechar las transmisiones del Canal Educativo relacionadas con la actualización y mejoramiento profesional, con base en la calendarización respectiva.
  • Apoyar la capacitación al personal docente de los planteles de educación primaria que por contar con las condiciones requeridas, se vayan incorporando al Programa Enciclomedia.

2.2 Fortalecer las competencias didácticas y la apropiación de contenidos curriculares de los docentes de educación básica de los municipios focalizados.

  • Incorporar en la etapa VI del Programa Escuelas de Calidad y proporcionar la atención pertinente a 335 planteles escolares de educación básica, ubicados en los 7 municipios de menor desarrollo humano en la entidad:
  • Desarrollar un taller con ATP´s de zona y equipos regionales para fortalecer su función como promotores del cambio.
  • Realizar reuniones regionales de capacitación sobre la propuesta metodológica de PEC.
  • Incorporar a planteles de primaria general e indígena al Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (PASEVIC); y gradualmente en 2008-2009 a los cursos comunitarios de CONAFE.
  • Dotar a los planteles de los municipios focalizados, que no cuenten con ellos, de los apoyos del Programa de Lectura (libros para los docentes, cuentos y poemas, biblioteca escolar y de aula).
  • Proporcionar, a través de los Vehículos Autónomos de Soporte al Conocimiento y Liderazgo Social, opciones de actualización docente relativa a los enfoques didácticos de las asignaturas a su cargo.
  • Realizar encuentros semestrales de maestros, por zona escolar, en los que participen los autores de experiencias educativas exitosas e innovadoras detectadas a través de las visitas periódicas de acompañamiento y seguimiento de los ATP a los centros escolares y de la observación al trabajo áulico, difundiéndola en el canal educativo.

2.3 Fortalecer las competencias académicas del personal de supervisión escolar, directivo y de apoyo técnico que labora en los municipios con MIDH.

  • Apoyar la función supervisora mediante el diseño y realización de talleres breves y cursos de inducción al puesto de supervisor escolar.
  • Desarrollar un Programa general de capacitación y/o actualización de las figuras de supervisión, para transitar en las supervisiones escolares que atienden los municipios focalizados del esquema de trabajo centrado fundamentalmente en aspectos administrativos a un enfoque que recupere el liderazgo académico de estas figuras, garantizando una supervisión técnica efectiva.
  • Dar seguimiento y acompañamiento a los proyectos de gestión que realizan anualmente los Jefes de Sector y Supervisores Escolares.

ADICIONALES POR NIVEL EDUCATIVO:

EDUCACIÓN COMUNITARIA
2.4 Prevenir la reprobación y el retraso educativo en los cursos comunitarios de CONAFE.

  • Incrementar el número de figuras educativas, disminuir el número de comunidades que atiende cada capacitador tutor y el número de las que atiende cada asistente educativo.
  • Incrementar el número de visitas a cada centro educativo del CONAFE.
  • Dotar de apoyo a los cursos comunitarios para incentivar la lecto-escritura tanto de las figuras educativas como de los alumnos.
  • Destinar mayor tiempo en las tutorías al aspecto pedagógico y disminuir el tiempo destinado a la gestión escolar.

EDUCACIÓN INICIAL
2.5 Fortalecer los aspectos técnico-pedagógicos del trabajo que desarrollan los promotores educativos.

  • Dotar de una biblioteca de desarrollo infantil a cada asesor pedagógico y a cada coordinación de zona , para consulta de las zonas y módulos a su cargo.
  • Dotar a los coordinadores de zona , supervisores de módulo y promotores educativos de un paquete didáctico de materiales que los oriente sobre cómo estimular el desarrollo de competencias de los niños.
  • Implementar en localidades que cuenten con televisores proporcionados por el programa, en donde coincida el servicio con una escuela telesecundaria y a través del Canal Educativo de la SEV el programa TELEI (versión de educación inicial para televisión), con guión bilingüe como auxiliar didáctico de los promotores educativos.
  • Proporcionar material pertinente para el trabajo con padres de familia, la estimulación y la evaluación del desarrollo infantil.

EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL
2.6 Diversificar y fortalecer las estrategias de enseñanza en español y matemáticas, en primero y segundo grados, propiciando la vinculación de los programas educativos relacionados con el aprendizaje en español y matemáticas: Programa Estatal de Lectura, Propuesta Educativa Multigrado y ProNAP.

  • Articulación de las propuestas de PAREIB y UNIBID-Multigrado para la atención de esta población, desarrollando el Plan de Captación y Recuperación de Alumnos Desertores y Reprobados, vinculando en éste acciones del programa 10-14 y del Plan de Recuperación para Niños Desertores, Reprobados y de Bajo Rendimiento (multigrado).

EDUCACIÓN INDÍGENA
2.7 Contar con metodologías, programas de estudio y materiales específicos para la enseñanza de las lenguas náhuatl, tutunakú, Ñhahñú y popoluca.

  • En coordinación con el CONAFE, conformar equipos técnicos regionales con personal hablante de lenguas indígenas para que elaboren y diseñen programas de estudio de las diferentes lenguas que se hablan en los municipios focalizados y sus correspondientes guías didácticas.
  • Desarrollar talleres regionales de elaboración de diversos materiales didácticos encaminados a fortalecer la enseñanza de las lenguas indígenas, en conjunto con el CONAFE.
  • Desarrollar un programa que implique asignación a las escuelas primarias multigrado al personal de primaria indígena, con mejores perfiles profesionales y desempeño docente, otorgándoles un incentivo económico con recursos del CONAFE de acuerdo a los resultados obtenidos.
  • Desarrollar un programa para que docentes de educación primaria con mayores competencias en lectura y escritura de las lenguas indígenas y el español, se descarguen de su grupo y se aboquen directamente a la enseñanza de la lecto-escritura en cinco escuelas.
  • En un mediano plazo, producir y transmitir en el Canal Educativo de la SEV, programas televisivos encaminados a fortalecer la enseñanza de las lenguas indígenas, a partir de experiencias didácticas innovadoras.

2.8 Perfilar la práctica docente desde la perspectiva intercultural bilingüe, sustentada en los documentos curriculares de la educación inicial, preescolar y primaria indígena.

  • Realizar talleres breves para trabajar la planeación didáctica en las escuelas multigrado considerando elementos de la Educación Intercultural Bilingüe.
  • Realizar convenio con la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) para que los alumnos de esa institución realicen su servicio social participando en la conformación grupos de trabajo socioeducativo comunitario y acompañamiento de las comunidades de aprendizaje.

EDUCACIÓN ESPECIAL
2.9 Propiciar que los docentes brinden atención diferenciada a los alumnos con problemas de aprendizaje.

  • Actualizar a Apoyos técnico-pedagógicos del Equipo de Educación Especial, Supervisor y Apoyos técnico-pedagógicos de Zona, asi como al personal docente de educación basica regular que atienden alumnos con necesidades educativas especiales, prioritariamente las asociadas a alguna discapacidad.
  • Informar y sensibilizar, a través del Equipo Técnico de Educación Especial, sobre el proceso de integración educativa a los docentes de educación basica, figuras docentes de CONAFE y docentes que cuentan con el apoyo de PAREIB, y que atienden alumnos con NEE asociadas a discapacidad.
  • Diseño de un modelo didáctico y un programa de capacitación mutua para la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana en lengua indígena.
OBJETIVO 3
  • Con el desarrollo de las acciones de este apartado, se pretende que los alumnos de educación inicial, primero y segundo grados de primaria y primero de secundaria, superen la situación de retraso escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES PARA LA SUPERACIÓN DEL RETRASO ESCOLAR

PARA EDUCACIÓN BÁSICA (COMUNES):

3.1 Desarrollar acciones que faciliten que alumnos de educación inicial, primero y segundo grados de primaria y primero de secundaria, tanto de escuelas generales como de educación indígena, cuenten con apoyos materiales que les permita superar el retraso escolar.

  • Atender, en jornadas extra clase, a los alumnos de primero y segundo grados de primaria y primero de secundaria que presentan atraso escolar.
    Redistribuir los estímulos y reconocimientos actuales (E3, REDES, etc.) que se otorgan a los maestros en los municipios con menor índice de desarrollo humano, con base en los resultados de los alumnos atendidos y el arraigo en la comunidad.
    Incentivar a las escuelas con mejores resultados educativos, mediante la dotación de auxiliares didácticos en apoyo de las diferentes asignaturas.
    Otorgar estímulo económico a docentes y directivos de planteles de primaria y secundaria cuyos alumnos hayan logrado elevar los aprendizajes y/o el maestro permanezca en la comunidad.
    Otorgar incentivo económico, de acuerdo a resultados educativos, a los integrantes de los equipos técnicos de zona, sector o región.


ADICIONALES POR NIVEL EDUCATIVO:

EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL

3.2 Propiciar que los alumnos manejen estrategias de aprendizaje que les apoyen a superar las dificultades que ellos mismos identifiquen.

  • Implementar un curso preventivo para alumnos sobre el manejo de estrategias de aprendizaje.

EDUCACIÓN ESPECIAL
3.3 Apoyar el proceso de superación del retraso escolar de alumnos con necesidades educativas especiales, involucrando a los padres de familia.

  • Organizar grupos de atención en horario alterno, para brindar apoyo adicional a los alumnos con discapacidad, favoreciendo el acceso a un sistema alterno de comunicación (LSM), y con la participación de los padres de familia.
  • Gestionar que los docentes de Educación básica que hayan integrado a alumnos con necesidades educativas especiales, obtengan puntaje adicional en el Programa de Carrera Magisterial.
OBJETIVO 4
  • Con el desarrollo de las acciones de este apartado, se pretende que los docentes, alumnos y padres de familia de las escuelas de educación básica ubicadas en los municipios focalizados, desarrollen de manera conjunta y participativa acciones que incidan en los factores que condicionan el bajo aprendizaje escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS y ACCIONES DE COORDINACIÓN Y MOTIVACIÓN

PARA EDUCACIÓN BASICA (COMUNES):
4.1 Involucrar a los padres de familia en los procesos de aprendizaje de sus hijos.

  • Desarrollar un programa para que los padres de familia contribuyan al fortalecimiento del aprendizaje de sus hijos, mediante su participación en clases abiertas y otras actividades técnico pedagógicas.
  • Desarrollar programas para reconocer a la las familias que contribuyan a mejorar la asistencia y permanencia de los niños de educación inicial y básica en la escuela.
  • Gestionar el equipamiento, construcción y/o rehabilitación de cocinas comunitarias, así como la dotación de despensas mensuales, a través de convenios interinstitucionales con Gobierno Municipal, DIF, PROFECO e iniciativa privada, a fin de apoyar a la economía familiar y la condición nutricional de los alumnos de los centros de trabajo de los municipios, iniciando en 2007-2008 con 6 escuelas primarias incluidas en el Programa Escuelas de Tiempo Completo.
  • Ofrecer asesoría a las jefaturas de sector, supervisiones escolares y personal docente que atienden los municipios focalizados, sobre los diferentes programas de asistencia social existentes.
  • Integrar y distribuir un directorio regionalizado relativo a los diferentes programas de asistencia social existentes.

ADICIONALES POR NIVEL EDUCATIVO:

EDUCACIÓN INICIAL
4.2 Fortalecer la relación con la comunidad para garantizar la incorporación y permanencia de agentes educativos de la localidad, que se incluyen en un proceso de formación permanente.

  • Mantener integrados por un lapso de dos años los grupos de padres de familia en cada localidad focalizada, con la finalidad de favorecer una comunidad de aprendizaje en torno al desarrollo de la primera infancia.
  • Diseñar en coordinación con instituciones y municipios, un plan de estímulos a las familias que participen y permanezcan en el programa durante el ciclo operativo.



C) LINEA DE ACCIÓN 3
CONSOLIDACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS: CONDICIONES DE MEJORA PERMANENTE

OBJETIVO 5

  • Con el desarrollo de las acciones de este apartado, se pretende que en las escuelas de educación básica que operan en los 17 municipios con MIDH, tengan las condiciones idóneas para la atención de las necesidades de aprendizaje de los alumnos, generando situaciones de mejora permanente para directivos, docentes y toda la comunidad educativa.

 


OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES PARA LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

5.1 Generar un proceso de mejora permanente en las escuelas de educación básica pertenecientes a los municipios con MIDH, vinculando instituciones nacionales e internacionales que participen en el desarrollo de estudios relativos a los aprendizajes de los alumnos.

  • Establecer vinculación con instituciones de educación superior (Universidad Veracruzana, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Pedagógica Veracruzana, escuelas normales, etc.), para realizar investigaciones referentes a prácticas didácticas, evaluación educativa y problemas de aprendizaje en las escuelas y los cursos comunitarios focalizados.
  • Otorgar becas de apoyo a la investigación o estudios de campo que permitan identificar con claridad las problemáticas que enfrentan los pobladores de estas comunidades para lograr que sus hijos o pupilos asistan, permanezcan y concluyan la educación básica.
  • Desarrollar un Programa de acopio, sistematización y difusión de resultados de investigaciones pertinentes al contexto socioeducativo, a efecto de apoyar el trabajo de los docentes, equipos técnicos y directivos de los centros de trabajo; y de las figuras educativas de educación comunitaria, en los municipios focalizados.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES PARA LA TRANSFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

PARA EDUCACIÓN BÁSICA (COMUNES):
6.1 Fortalecer el desempeño académico de las figuras directivas y de supervisión escolar, facilitando el desarrollo de las actividades administrativas que les están encomendadas.

  • Realizar un proceso de análisis para la simplificación del número, tipo y trascendencia de los trámites que son requeridos a las escuelas de estos municipios, reduciendo al mínimo posible, la carga administrativa de los directores y maestros.
  • Aplicar los Programas de simplificación, disminución y eliminación de trámites administrativos y requerimientos derivados de la participación en diversos Programas Institucionales, que originan disminución del tiempo efectivo dedicado al proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Modernizar la gestión de los trámites administrativos que genera la participación de alumnos y maestros los procesos derivados de la aplicación de Programas y Proyectos Institucionales que saturan el trabajo docente e inciden en el cumplimiento de los Planes y Programas de Estudio.

6.2 Eficientar los procesos de comunicación institucional entre los sectores y zonas escolares ubicadas en los municipios con MIDH.

  • Realizar un censo de condiciones de equipamiento informático con que cuentan las escuelas con maestros unigrado y, muy especialmente, los colegios multigrado o sectorizados que agrupan a los maestros que atienden dos o más grupos, con el propósito de dotar, según sus necesidades, a las escuelas y/o colegios sectorizados de los equipos informáticos con la capacidad instalada suficiente para beneficiarse de la simplificación administrativa que supone la puesta en marcha del Sistema Único de Información (SUI) de la SEV.
  • Fortalecer la función supervisora a través de un Programa de Equipamiento Integral (teléfono, fax, equipo de cómputo, impresión y suministros) de las oficinas de supervisión escolar que atienden los centros de trabajo de los municipios focalizados.
  • Utilizar los medios de comunicación institucionales (Coordinación Editorial, Página Web, Canal Educativo, etc.) como espacios de comunicación, difusión e intercambio de experiencias educativas innovadoras.


ADICIONALES POR NIVEL EDUCATIVO:

EDUCACIÓN COMUNITARIA

  • Renovar la estructura operativa de los cursos comunitarios en los municipios focalizados, con el objeto de mejorar el trabajo pedagógico de las diversas figuras educativas y equipos técnicos.

EDUCACIÓN PREESCOLAR GENERAL Y EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL
6.3 Favorecer la renovación de los procedimientos de información, supervisión y dirección de los servicios educativos de preescolar y primaria originalmente estatales, que comparten Supervisor Escolar.

  • Dividir el universo de planteles de la zona escolar 24 Zongolica, que atiende a 47 centros, mediante la reestructuración de ésta, que atendería a 24 escuelas y la creación de una nueva zona escolar de primaria, que tendría 23 planteles bajo su jurisdicción; creando una nueva zona de preescolar.
  • Dividir el universo de planteles de la zona escolar 62 Cosoleacaque que atiende 48 centros educativos, entre los cuales se encuentran 3 del municipio de Soteapan; estos últimos se atenderían en una zona de nueva creación ubicada en el municipio de Chinameca; creando una zona de preescolar.

EDUCACIÓN INDÍGENA
6.4 Eficientar los procesos técnico-administrativos que involucran a personal de supervisión y de apoyo técnico pedagógico ubicados en los municipios con MIDH.

  • Equipar con computadoras y proyector de imágenes a los asesores técnico pedagógicos de inicial, preescolar y primaria indígenas de las 7 jefaturas y 18 supervisiones escolares.
  • Generar condiciones institucionales para establecer la movilidad de las asignaciones de Programas Compensatorios, con base en resultados educativos.

EDUCACIÓN ESPECIAL
6.5 Propiciar una orientación directa a docentes de educación regular y una atención cercana a alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas ubicadas en los municipios con MIDH.

  • Crear Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), distribuidos estratégicamente entre las comunidades de los municipios focalizados, a efecto de brindar atención cercana a las escuelas de educación básica que cuenten con alumnos integrados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS y ACCIONES PARA LA EVALUACIÓN Y MONITOREO

PARA EDUCACIÓN BÁSICA (COMUNES):

7.1 Evaluar y controlar las acciones planteadas en la Agenda por cada nivel educativo y Coordinación de Programa, con la participación de los agentes educativos involucrados.

  • Realizar monitoreo y seguimiento cercano de las acciones y experiencias educativas exitosas, a través de las Coordinaciones de Programas Institucionales y la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo de la SEV, a fin de recuperar información sistemática para la toma de decisiones.
  • Programar y unificar criterios para la evaluación inter e intra institucional de las acciones implementadas por los Programas que operen en los municipios focalizados.
  • Generar una estrategia integral de evaluación del proceso educativo de los alumnos de los niveles de educación inicial y básica, a través del análisis de resultados obtenidos en pruebas estatales y nacionales que den cuenta de su aprovechamiento escolar.
  • Evaluar los programas compensatorios a través de indicadores educativos, como: deserción escolar, reprobación escolar, eficiencia Terminal, resultados en la Prueba ENLACE, resultados en Olimpiada del Conocimiento Infantil.

 


 

ANEXOS


Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License

Dirección postal BOULEVARD CULTURAS VERACRUZANAS S/N, COL. RESERVA TERRITORIAL C. P. 91097 XALAPA, VER MÉXICO Teléfono (01 228) 8-19-20-11 EXT. 103