Historia de E I

HISTORIA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL EN VERACRUZ

Antecedentes

El servicio de Educación Inicial ha crecido y justificado la necesidad de su existencia a nivel institucional, pues su importancia radica principalmente en el estrato de edad que se atiende, ya que es innegable que los primeros cuatro años de vida son fundamentales en la formación de todo ser humano. Ante la difícil tarea de brindar el servicio educativo formal a los niños menores de cuatro años de manera permanente, surge el "Programa para el desarrollo del niño de 0-5 años de edad a través de padres de familia y miembros de la comunidad" como una alternativa para brindar atención en zonas rurales, indígenas y urbano-marginadas, teniendo como objetivo orientar a los padres de familia para el desarrollo de actividades y vivencias diarias fundamentales para la formación de sus hijos.

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

ANTECEDENTES

El Programa llega al estado de Veracruz en 1982 iniciando el servicio a través de 4 módulos, de atención y servicio.

En 1984 se contaba con 7 módulos de atención ubicados en: Veracruz. Coscomatepec. Medellín de Bravo. Córdoba-Fortín Cosautlán de Carvajal, Teocelo, Coatepec y Alvarado cada uno con 16 comunidades y el mismo número de educadores comunitarios; se contaba solamente con una supervisora de zona, quien asesoraba y supervisaba a 7 responsables de módulo.

La mayoría de los grupos de padres estaban formados en zonas rurales y urbano-marginadas, siendo 238 grupos, ya que 13 módulos tenían 16 grupos y los otros 3 módulos tenían 10 grupos.

Posteriormente se contó con 4 supervisoras de zona, quienes tenían asignados de 4 a 5 módulos teniendo 15 en total; las supervisoras de zona realizaban cuando menos 2 veces al mes visitas de supervisión y asesoría a cada uno de los módulos a su cargo por medio de reuniones o visitas domiciliarias a los padres de familia, autoridades municipales u otras; 18 responsables de módulo. 213 educadores comunitarios, 3,422 padres de familia en 178 localidades rurales. 67 urbano-marginadas y 6 indígenas en 32 municipios.

La principal problemática era la falta de recursos económicos para la compra de material didáctico de apoyo a las actividades del programa; con relación a la orientación de los padres mantener el grupo es difícil ya que los padres de familia anteponen múltiples ocupaciones para no asistir a las reuniones, por lo que se hacen visitas domiciliarias en las cuales se da la orientación, perdiendo con ello la riqueza del aprendizaje grupal; los comités Pro-Niñez no participaban activamente en el desempeño de sus funciones, sobre todo por la falta de orientación que tenían sobre ellas.

En 1992 surge el Programa de Educación Inicial y el Manual Operativo para la modalidad no escolarizada, en el marco del Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica, brindando una capacitación a las coordinadoras de zona por parte de personal de la unidad de Educación Inicial (Cd. de México), posteriormente se dio la capacitación a los supervisores de módulo durante tres días y estos a su vez capacitaron a los promotores educativos, para el manejo y aplicación de los documentos arriba mencionados.

Es importante señalar que el proceso de descentralización de los servicios educativos se inicia en esta etapa , con lo cual las estructuras normativas y los lineamientos pedagógicos de la aplicación del programa se establecen en el Estado.

Debido al poco apoyo y supervisión que se brindaba a los supervisores de módulo se realizó un diagnóstico situacional para que la supervisión constituyera un enlace para orientar y coordinar las funciones y actividades de los supervisores de módulo, proponiendo la reestructuración de las cuatro zonas, solicitando las claves docentes para dichas figuras operativas: también se elaboró un trabajo para que se justificara la necesidad del estado de Veracruz con base en su demanda potencial de niños menores de 4 años y su alto grado de rezago social y educativo y se implantara el Proyecto para el Desarrollo de la Educación Inicial, siendo aceptada dando inicio dicho proyecto en 1993.


MODALIDAD ESCOLARIZADA

ANTECEDENTES

La modalidad escolarizada ha tenido una amplia trayectoria en el Estado de Veracruz, en 1983, se inaugura el primer Centro de Desarrollo Infantil de la Secretaría de Educación y Cultura en respuesta a la creciente demanda de docentes y personal administrativo que por sus actividades profesionales , buscaban un espacio donde sus hijos fueran atendidos.

En el inicio el CENDI 01 fue atendiendo a los hijos de las madres trabajadoras de la Secretaría con adscripción a las oficinas centrales ubicadas en el Km.5 de la carretera Xalapa-Veracruz, a partir de la descentralización administrativa y la integración de los sistemas federal y estatal se han estado atendiendo con base en el cupo ( 250 niños ) al personal docente de las escuelas de los diferentes niveles y modalidades.

Ante la creciente demanda en el Estado , se inicia en 1990 la construcción de los CENDI que actualmente se encuentran ubicados en las ciudades de Tuxpam, Coatzacoalcos, Orizaba y Veracruz, este último fue el primero en iniciar actividades en el año 1996, posteriormente en 1997 se inauguro el de Coatzacoalcos , finalizando con una diferencia de meses la integración de los otros dos.

Es importante señalar que en estos 20 años se ha logrado sensibilizar a las instituciones y a particulares que prestan este tipo de servicios sobre la importancia de solicitar su incorporación a la Secretaría de Educación y Cultura , con lo cual se ha homogeneizado la metodología de trabajo de estos Centros de Desarrollo Infantil, cambiando completamente la concepción de sus servicios, al ser más centrados en la estimulación de los niños, dejando la forma cuidado asistencialista, que no favorecía el desarrollo integral de los niños y las niñas inscritos.

Se ha cuidado la capacitación permanente del personal que se encuentra a cargo de los niños, favoreciendo un clima de trabajo interdisciplinario en el equipo técnico , educativo y de supervisión que apoye la revalorización familiar y social de la importancia del período de edad que se atiende.

DATOS SOBRE CUANTOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0-3 Y DE 4-5 FUERON ATENDIDOS EN 4°, 5° Y 6° CICLO.

El número de localidades menores de 100 habitantes representa el 70.90% y el de menores de 500, el 91.63%. Con estos datos se constata la gran dispersión de la población que se distribuye en un estado que tiene una forma alargada, con 780 Km. De longitud y una anchura que varia de 212 a 36 Km, y una superficie de 74.410 Km. cuadrados. A esta circunstancia hay que agregar lo irregular del relieve por la presencia de numerosas sierras y llanuras con superficies lacustres, lo que ha dificultado la dotación a la población de los servicios públicos de mayor necesidad.

En la población indígena de Veracruz destacan once grupos: huasteco, náhuatl, atomí, tepehua. totonaca, popoluca. chinanteco, mazateco. zapoteca. mixe y mixteco. Según el conteo del INEGI. en 1995, había una población de 5 años y más de 590.829 hablantes de una lengua indígena. de los que 296.362 eran hombres y 294.467 mujeres. De estas cantidades, 69.807 no hablaban español (24,652 hombres y 45,155 mujeres). En términos relativos, la población indígena de 5 años y más representa e 9.93% del total esta tal de este rango de edad. pero su diseminación a o largo del estado y su concentración en un elevado número de comunidades dispersas y de difícil acceso dificultan la integración de esta población a los servicios educativos que se ofrecen y plantean un gran reto de pertinencia cultural de los mismos.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVO EDUCACIONAL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO POR CICLOS OPERATIVOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ

PRIMER CICLO OPERATIVO

COBERTURA.

Durante el primer ciclo operativo del prodei, el estado de Veracruz trabajó con 7 zonas y 39 módulos de los cuales, 19 fueron de PRODEI y 20 del programa regular; con PRODEI se atendieron 24 municipios y en regular 29. El estado cubrió un total de 462 localidades de las cuales 353 localidades rurales, 91 localidades indígenas y 18 localidades urbano-marginadas.

PADRES DE FAMILIA.

La entidad tiene registrado en el Sistema de Información Administrativo Educacional, SIAE, 8,472 padres de familia de los cuales 8,176 son mujeres, 290 son hombres y 6 está integrado por parejas.

NIÑOS BENEFICIADOS.

EL SIAE registró a 10,142 niños, de los que 4,980 son de sexo femenino y 5,161 del masculino.

PROMOTORES EDUCATIVOS.

En los ciclos de operación del PRODEI se han contratado 462 promotores educativos, de estos 400 son de sexo femenino y 62 de sexo masculino.

Se han atendido 353 localidades rurales, 91 localidades indígenas y 18 localidades urbano-marginadas. Clasificados conforme al lugar de residencia, 323 viven en la misma comunidad y 139 No viven en la misma localidad en donde imparten la capacitación.

COMITÉS PRO NIÑEZ

En el estado de Veracruz durante el primer ciclo operativo se conformaron 458 comités Pro niñez con 1,816 integrantes.

SEGUNDO CICLO OPERATIVO

COBERTURA.

Durante el segundo ciclo operativo del prodei, el estado de Veracruz trabajo con 21 zonas y 99 módulos de los cuales, 63 fueron de PRODEI y 26 del programa regular; con PRODEI se atendieron 92 municipios y en regular 33. El estado cubrió un total de 944 localidades de las cuales 675 localidades rurales, 219 localidades indígenas y 50 localidades urbano-marginadas.

PADRES DE FAMILIA.

La entidad tiene registrado en el Sistema de Información Administrativo Educacional, SIAE, 21,861 padres de familia de los cuales 16,833 son mujeres, 3,039 son hombres y 1989 está integrado por parejas.

NIÑOS BENEFICIADOS.

EL SIAE registró a 25,673 niños, de los que 12,477 son de sexo femenino y 13,196 del masculino.

PROMOTORES EDUCATIVOS.

En los ciclos de operación del PRODEI se han contratado 986 promotores educativos, de estos 685 son de sexo femenino y 301 de sexo masculino.

Se han atendido 707 localidades rurales, 226 localidades indígenas y 53 localidades urbano-marginadas. Clasificados conforme al lugar de residencia, 839 viven en la misma comunidad y 147 no viven en la misma localidad en donde imparten la capacitación.

COMITÉS PRO NIÑEZ

En el estado de Veracruz durante el segundo ciclo operativo se conformaron 948 comités Pro niñez con 4,424 integrantes.

TERCER CICLO OPERATIVO

COBERTURA.

En este tercer ciclo de operativo del prodei, el estado de Veracruz trabaja con 21 zonas y 99 módulos de los cuales, 63 fueron de PRODEI y 26 del programa regular; con PRODEI se atendieron 94 municipios y en regular 37. El estado ha cubierto un total de 861 localidades de las cuales 576 localidades rurales, 179 localidades indígenas y 106 localidades urbano-marginadas.

PADRES DE FAMILIA.

La entidad tiene registrado en el Sistema de Información Administrativo Educacional, SIAE, 21,900 padres de familia de los cuales 18,286 son mujeres, 2,008 son hombres y 1,606 está integrado por parejas.

NIÑOS BENEFICIADOS.

EL SIAE registró a 26,077 niños, de los que 12,780 son de sexo femenino y 13,297 del masculino.

PROMOTORES EDUCATIVOS.

En los ciclos de operación del PRODEI se han contratado 986 promotores educativos, de estos 730 son de sexo femenino y 256 de sexo masculino.

Se han atendido 644 localidades rurales, 136 localidades indígenas y 206 localidades urbano-marginadas. Clasificados conforme al lugar de residencia, 867 viven en la misma comunidad y 119 No viven en la misma localidad en donde imparten la capacitación.

COMITÉS PRO NIÑEZ

En el estado de Veracruz durante el segundo ciclo operativo se conformaron 862 comités Pro niñez con 3,968 integrantes.

COORDINADORES DE ZONA.

El Estado cuenta hasta este ciclo con 21 coordinadores de zona, de los cuales el 15 son mujeres y el 6, son hombres.

El 100% tiene estudios de licenciatura.

SUPERVISORES DE MODULO

Existen 99 supervisores de módulo, de los cuales 71 son mujeres y 28 hombres.

En cuanto a la escolaridad, 90 cuentan con estudios de licenciatura, 7 con estudios técnicos o comerciales y 2 poseen estudios de bachillerato.

CUARTO CICLO OPERATIVO

COBERTURA.

En este cuarto ciclo de operativo del prodei, el estado de Veracruz trabaja con 21 zonas y 119 módulos de los cuales, 93 fueron de PRODEI y 26 del programa regular; con PRODEI se atendieron 127 municipios y en regular 48. El estado ha cubierto un total de 1,083 localidades de las cuales 795 localidades rurales, 110 localidades indígenas y 178 localidades urbano-marginadas.

PADRES DE FAMILIA.

La entidad tiene registrado en el Sistema de Información Administrativo Educacional, SIAE, 25,824 padres de familia de los cuales 22,916 son mujeres, 1,756 son hombres y 1,152 está integrado por parejas.

NIÑOS BENEFICIADOS.

El SIAE registró a 30,084 niños, de los que 14,680 son de sexo femenino y 15,401 del masculino.

PROMOTORES EDUCATIVOS.

En este ciclo operativo del PRODEI se han contratado 1,186 promotores educativos, de estos 907 son de sexo femenino y 279 de sexo masculino.

Se han atendido 857 localidades rurales, 202 localidades indígenas y 127 localidades urbano-marginadas. Clasificados conforme al lugar de residencia, 1,013 viven en la misma comunidad y 170 No viven en la misma localidad en donde imparten la capacitación.

COMITÉS PRO NIÑEZ

En el estado de Veracruz durante el cuarto ciclo operativo se conformaron 1,083 comités Pro niñez con 4,886 integrantes.

COORDINADORES DE ZONA.

El Estado cuenta hasta este ciclo con 21 coordinadores de zona, 16 de los cuales son mujeres y 5 son hombres.

El 100% tiene estudios de licenciatura.

SUPERVISORES DE MODULO

Existen 99 supervisores de módulo, de los cuales son 87 mujeres y 32 hombres.

En cuanto a la escolaridad, 100 cuentan con estudios de licenciatura, 8 con estudios técnicos o comerciales y 11 poseen estudios de bachillerato (Capac. Tutor de Conafe).

RESULTADOS CUALITATIVOS GENERADOS DE LA CAPACITACIÓN A LAS

DIVERSAS FIGURAS DE LA CADENA OPERATIVA

Con el objetivo de mejorar la calidad del servicio educativo, así como de ampliar su cobertura. Se implementó a partir de 1993 el Proyecto para el Desarrollo ce a Educación inicial.

Como estrategia para lograr el objetivo propuesto. Se propone la capacitación de los agentes operativos del Programa, resaltando a través de la misma la necesidad de impulsar la formación y fortalecer la preparación de os recursos humanos participantes por medio de una capacitación sistemática y permanente.

De los eventos de capacitación realizados en el Estado se han generado los siguientes resultados:

PRIMER CICLO OPERATIVO

Se realizó el curso-taller de inducción a coordinadores de Zona y Supervisores de Módulo, mismo que incluyó 4 módulos de trabajo normatividad técnico-pedagógico del Programa de Educación Inicial No Escolarizado Didáctica y curriculum. Psicología del Desarrollo y Desarrollo Comunitario. siendo el primero apoyado por el personal de Educación lnicial de la Ciudad de México. en el que fue notorio y poco positivo, el trabajo diferente en los 2 grupos a los que se atendieron.

En general podemos afirmar que los resultados fueron satisfactorios y acordes a lo planeado.

SEGUNDO CICLO OPERATIVO

La capacitación inicial a Coordinadores de Zona y Supervisores de Módulo se desarrollé de forma diferenciada por antigüedad y puesto para ambas figuras. abordando las temáticas de Didáctica. Educación para Adultos. Normatividad. Vinculación lnterinstitucional Microplaneación, Desarrollo Infantil, Taller de Diseño de Programas, Taller de Desarrollo Comunitario, Taller de Materiales Educativos. Planeación y funciones del Coordinador de Zona, obteniéndose los siguientes resultados: el 91% de 105 participantes opiné que el curso cubrió as expectativas que tenían al asistir, aclarándoles las dudas referentes a los cambios que se realizaron en el programa, recibiendo además los elementos necesarios para conocer el programa y poder desarrollar adecuadamente su trabajo comunitario. reforzando conocimientos. generando habilidades y actitudes para un mejor desempeño de funciones en les participantes.

Uno de los grandes logros obtenidos con los Comités Pro-Niñez fue su participación en actividades enfocadas para fomentar una cultura en favor de la niñez en sus comunidades.

TERCER CICLO OPERATIVO

Con la realización de las actividades programadas para la capacitación inicial a Coordinadores de Zona y Supervisores de Módulo inicio el tercer ciclo operativo en el Estado. evento que se realizó ce forma diferenciada por antigüedad y puesto integrando en un grupo al personal de nuevo ingreso al Programa, quienes recibieron los elementos técnico pedagógicos y técnico administrativos ce inducción al puesto para el cual fueron contratados y en otro grupo el personal que tiene más de un año laborando en el Programa. habiendo además recibido capacitación inicial completa el ciclo anterior y en esta modalidad de la capacitación con relación a las funciones que realizan y como apoyo para mejorar la calidad de su labor como agentes educativos.

Para concluir el informe del área de Capacitación es importante enfatizar que gran parte de la información aquí presentada se ha podido corroborar a través de las visitas de supervisión y asesoría que se llevan a cabo en los eventos de capacitación a las distintas figuras de la cadena operativa, orientando en estas visitas al persona! operativo con la finalidad de mejorar la calidad de la labor educativa que realizan en sus zonas de trabajo.

MATERIALES

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

Con el apoyo de vehículos de la SEC, CONAFE y el PAREB se ha realizado la distribución de los materiales educativos y didácticos durante el 2°, 3° y 4° ciclo operativo del Programa de Educación Inicial No Escolarizado.

Las estrategias de redistribución sólo se implementaron al finalizar el 2°. Ciclo e iniciar el 3°, al dotar a las zonas de los materiales faltantes debido a pérdidas durante el ciclo.

Respecto al apartado de almacenamiento, período y condiciones, éste se ha realizado en las distintas bodegas de la SEC,. situación que ha derivado en dos principales problemáticas:

  • Falta de control de los materiales del programa, por ser una bodega que alberga diversos niveles de la SEC.

  • Cambio constante de los materiales con el deterioro y mermas naturales en el proceso.

En un primer momento, los materiales fueron ubicados en la bodega de Banderilla, siendo trasladados parte de ellos (Manuales del Educador Comunitario y Guías de Padres b/n a la calle de Insurgentes. Posteriormente, los materiales se ubicaron en la bodega de la SEC del Sumidero. donde permanecieron durante más de seis meses, siendo trasladados a la población de Tuzamapan. aproximadamente a 40 minutos de esta ciudad. Ante a inseguridad del local, se solicitó el apoyo del PAREB para ubicar en su bodega ubicada en la calle de Hidalgo. los materiales didácticos (pegamentos. libretas profesionales. marcadores. cartulinas y hojas blancas). Finalmente. los materiales han sido ubicados en la bodega de a SEC de Las Trancas en un espacio amplio y donde si se cuenta con un policía de guardia. Los materiales didácticos continúan en la bodega de PAREE. por la seguridad dei local. Sin embargo. nuestros materiales están ubicados junto a otros de distintos niveles de la propia Secretaria, sin tener un espacio especifico para los del PRODEI. Se ha insistido en que el presupuesto asignado para los materiales es muy alto por lo que se hace necesario contar con un espacio propio para resguardar los materiales del Proyecto. pero no existe respuesta específica a este respecto.

DIFUSIÓN

Durante el segundo ciclo operativo se implementó a campaña estatal y nacional del Programa de Educación Inicial No Escolarizado, contándose con el apoyo en tiempos oficiales por Darte de la Secretaria de Gobernación. En el tercer ciclo no se notifico la campaña a través ce promocionales en MMI debido a la falta de apoyos centrales, pero al inicio de este cuarto ciclo de operación se ha puesto nuevamente en marcha a nivel nacional y en el plano estatal en dos televisaras y dos radiodifusoras.

En cada ciclo se ha elaborado un estrategia estatal de difusión y a partir del tercero, los coordinadores de zona realizaron la propia. con el objetivo de programar y dar seguimiento a sus acciones en el área.

El impacto ce la difusión ha sido variado debido a que algunas zonas han contado con mayor apoyo por parte de autoridades, pero en general se han observado resultados positivos por pace de las figuras operativas.

Para la difusión del Programa se han utilizado los materiales propuestos para cada una de las etapas, se han elaborado algunos otros con diversos apoyos que han servido cara motivar las acciones con los padres de familia.

PAQUETE BÁSICO

MANUAL DEL SUPERVISOR DE MODULO

Coordinadores y supervisores coincidieron en señalar que constituyó un apoyo valioso para su labor porque les especificaba estrategias. actividades, objetivos y funciones en las distintas etapas con claridad y en forma correcta. Se consideró la presentación adecuada. el lenguaje sencillo y entendible, el contenido como 0á5100 para el buen desarrollo de las actividades y con vinculación respecto al resto de los materiales.

Respecto a las dificultades. señalaron que la información no es muy explícita en torno al llenado de los formatos, que el contenido tiende a ser muy general. que carece de algunos formatos y solicitan se incluyan.

MANUAL DEL PROMOTOR EDUCATIVO

Coinciden en que se mejoró la calidad del material, significando un gran apoyo para el promotor al contener temas interesantes, buena ilustración y vinculación con el medio rural. logrando cubrir los aspectos de contenido temático para la capacitación a padres. Proporcionó apoyo y seguridad en el manejo de los contenidos. especificó las tres áreas de desarrollo del niño, promovió un mayor número de actividades a realizar por los padres. incrementó el acervo cultural. enriqueció su actividad grupal, amplió sus conocimientos y lenguaje. logró la vinculación con la guía de padres y otros materiales, otorgó flexibilidad al usarlo y mayor seguridad a los grupos. Respecto a sus dificultades, señalaron que los temas aparecen muy sintetizados. sin sugerir muchas actividades, sin un lenguaje claro y en algunos casos con manejo de tecnicismos que dificultan su entendimiento. Respecto a las alternativas de solución pidieron un glosario más específico, con un lenguaje técnico, que profundizara en algunos temas y propusiera temas a exponer en las sesiones.

MANUAL DEL COMITÉ PRO-NIÑEZ

Lo consideran adecuado por mencionar detalladamente las funciones que debe realizar el Comité y permitirle ser tornado en cuenta, logró cubrir la información necesaria para su trabajo comunitario. Además de constituir una herramienta de trabajo para desempeñar sus funciones, permitió el conocimiento de los objetivos del Programa y motivó a la participación en el trabajo comunitario, aunque consideraron que su impacto rebasó la disponibilidad de sus miembros. Algunas zonas consideraron que a este material no se le tomó mucho en cuenta y que su único impacto consistió en ser un medio de difusión del Programa. además de describirlo con un contenido técnico, tedioso, redundante e incurrir en repeticiones de a información y proponer mayores ilustraciones y su realización en formato de historieta. tomándose en cuenta que el material dirigido a personas poco habituadas a la lectura.

GUÍA DE PADRES

Calificado como un material de gran efectividad, conteniendo temas congruentes con las necesidades de la familia, en combinación con las necesidades de padres lograron cambios de actitudes en los participantes. bajo el objetivo de fomentar el interés hacia el desarrollo integral de os niños Las ilustraciones. el color y el lenguaje fueron fundamentales para la comprensión y el gusto por los temas expuestos y reforzaron en gran medida las sesiones. estimulando su interés por aprender acerca del desarrollo. También fue catalogado con una presentación adecuada. con ternas tratados con sencillez y claridad. las ilustraciones fueron de gran apoyo, la estructura marcada por etapas. con un color que llamó la atención de los padres y con las tres figuras centrales en la imagen principal. Un aspecto favorable consistió en el interés despertado hacia los padres en revisar el libro, incluyendo a quienes no sabían leer por el atractivo de sus páginas.

Las figuras operativas manifestaron que el contenido de os mensajes fue eficaz para la aplicación del Programa y que cubrió las necesidades de los padres de familia, ofreciéndoles claridad y apoyo en la impartición de los temas. Algunos consideraron que proporcionó concientización a los padres a través de las imágenes y los mensajes y otorgó un gran interés por asistir a las sesiones semanales. aún aquellos analfabetas por ser llamativas y claras.

Sobre las propuestas para mejorar la Guía se apuntó incluir un mayor contenido en los temas. eliminar figuras grotescas. preferentemente incluir más dibujos que textos. enriquecer los mensajes retomando elementos de la Guía anterior, presentar una secuencia temática, reflejar en todas las ilustraciones la realidad de las comunidades, establecer una relación más estrecha con los temas incluidos en el Manual del Promotor, sugerir un mayor número de actividades, presentar dibujo más aproximados a la realidad. y por último, dotar de cantidades suficientes a las comunidades. de acuerdo a listados reales de padres.

PAQUETE COMPLEMENTARIO

FOLLETOS TÉCNICOS

Con una presentación adecuada y atractiva para los padres. un lenguaje claro y sencillo, una correcta impresión en portadas pero con pocas ilustraciones en el interior y conteniendo información pertinente, los folletos técnicos presentan un lenguaje sencillo, comprensible para todo nivel educativo, de fácil comprensión para los promotores. ameno, adecuado. accesible, aunque mencionaron que manejan algunos tecnicismos. Les significó una importante herramienta y fuente de información para el promotor, estuvieron vinculados con la guía. el manual del promotor. el rotafolio educativo y los juegos didácticos. Además sirvieron para ampliar los temas tratados, fueron congruentes con el desarrollo del niños, pertinentes y acordes a los objetivos del Programa. causando un impacto favorable en los padres.

JUEGOS DIDACTICOS

Elaborados con material llamativo, fueron catalogados como resistentes, adecuados y fáciles de emplear. Sin embargo, algunas zonas consideraron que el material era frágil, no causaba impacto y que el instructivo no proporcionaba mayores explicaciones, por lo que proponen que sea más claro y con imágenes más grandes. Su principal problema estnbó en la falta de un lenguaje sencillo en el instructivo y en a orientación de determinados temás, teniendo dificultades para relacionarlos. En cuanto a su pertinencia, fue catalogado como facilitador de la impartición de temas por hacerlo de manera divertida, contó con el obstáculo de la confusión y coinciden en que el juego de la milpa estuvo fuera del contexto de las comunidades por su desconocimiento.

Se proponen temas con juegos diversos: ecológicos, educativos, de los derechos de los niños. prácticos. claros, usuales y de mayor interés, así como más resistentes y vistosos, con temas relativos al razonamiento y psicomotricidad. Sugieren un juego de la lotería sobre todos 05 temas. Señalan que los juegos se pueden emplear como reforzamiento de temas. relajamiento o convivencia.

Serie Radial "Despierta mi bien despierta"

Calificados como aceptables, con una voz clara y música apropiada. consideran que no estuvieron acordes para el tipo de comunidades atendidas. Algunas zonas criticaron la monotonía de la voz narradora, consideraron inapropiado el contenido y carente de información e interés. El lenguaje estuvo desvinculado de las características culturales de las distintas zonas, incluyendo conceptos urbanos como tinta, alfombra. escalera, entre otros. pero relacionados con las comunidades marginadas atendidas. Las mayores criticas tuvieron que ver con la voz pausada y la música inadecuada o en ocasiones descontextualizada y solicitaron incluir diálogos entre padres e hijos, incluyendo una voz femenina. Consideraron que la utilidad no se pudo dar completamente porque no contaban con audiocassettes por módulo, pero que bien empleados sí resultaban un material enriquecedor. Respecto a su pertinencia, no causaron impacto por las características que presentaban y algunos requirieron una mayor explicación. Se proponen incluir los siguientes temas: rondas, juegos, música folklórica o tradicional infantil, además ce temas sobre psicomotricidad y lenguaje, sexualidad humana y que se realice la traducción a la lengua de la zona.

ROTAFOLIO EDUCATIVO

Con una presentación atractiva e ilustraciones adecuadas para los padres de familia, el rotafolio era un material de fácil manejo y comprensión de los temas. permitiendo el reforzamiento a través de la síntesis de los textos y las ilustraciones. Aunque se criticó lo poco práctico del tamaño del rotafolio. entre sus dificultades sobresalió que el material es muy delicado para el uso en las comunidades, no muy resistente pues el broche se rompió. as hojas se desprendieron y se rompió la pasta. además de que los broches no resistieron este primer ciclo operativo. Las temáticas se clasificaron como accesibles, acordes con el resto ce los materiales y con la realidad. Proponen incluir maltrato al niño. juegos y rondas, paternidad responsable, primeros auxilios, temas de salud o los incluidos en los folletos técnicos, guía de padres o apegarlas más al manual del promotor. El lenguaje se consideró comprensible ya que sirvió ce apoyo a os temas sencillos aunque incluye conceptos que no son prácticos para los padres. También fue catalogado como apropiado, claro y que permite una mayor asimilación de los temas impartidos. Algunas figuras operativas opinaron que es necesario simplificar el contenido escrito a favor de la imagen, ya que en algunas ocasiones el lenguaje no era sencillo o presentaba tecnicismos y que faltó una mayor vinculación con los otros materiales. Fueron catalogados como pertinentes y en general. adecuados.

PAQUETE CON LOGOTIPO IMPRESO

GORRA

Un 60 por ciento de las figuras a consideraron como un material adecuado para la difusión. identificación del Programa y protección climatológica y el resto señaló que no tuvo impacto porque poco lo utilizaron por su tamaño, color. o las características culturales de las zonas. Su resistencia fue considerada buena , durable y eficaz para la difusión del programa.

MOCHILA

Sirvió para la difusión. facilitó el traslado de los materiales, fue de gran utilidad la calidad dejó mucho que desear por romperse los tirantes con facilidad y la pérdida del broche: fue un material frágil para el uso continuo y el tamaño era reducido. Fue eficaz como medio de difusión en la comunidad.

BANDERÍN

Sirvió para identificar el lugar donde se llevaban a cabo las sesiones con padres. como promoción en los desfiles y en los stands o módulos ce información. Pese a que es un material duradero y resistente a las inclemencias del tiempo. solicitaron que sea más grande y que incluya mayor colorido.

BOLÍGRAFO

De gran aceptación entre los participantes en el Programa. de gran utilidad, apoya la difusión e identifica a quien la usa como participantes del nivel, aunque curó poco tiempo y a dotación resultó insuficiente pues sólo se otorgó en una ocasión. Fue calificada como resistente y cumplió el objetivo de difundir y dar servicio.

CREDENCIAL

Sirvió para identificar, la realizar diversas gestiones, dio realce a las personas participantes. piden se envíe oportunamente. Algunas zonas las consideraron frágiles porque no se enmicaron. a pesar del gafete y coincidieron en que fue la carta de presentación de los participantes en el Programa ante diversas autoridades e instituciones. Necesario incluir logotipo de la SEC.

DIPLOMA

Motivó a la asistencia. requiere de sellos y firmas oficiales para darle validez, calificados como llamativos, lograron estimular la participación, incentivo para lograr la permanencia del grupo y para la realización de acciones educativas. Material adecuado, resistente. efectivo, sirvió ce estímulo a los padres para terminar sus sesiones.

BOTÓN

Medio de identificación sobre la pertenencia al grupo o al Programa, agradó a los padres por identificarse y sirvió para la difusión. En cuanto a la resistencia, se oxidó muy pronto y motivo a los padres a terminar el curso. logrando la identificación con el Programa.

PAQUETE DE DIFUSIÓN

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL

Adecuada resistencia, regular utilidad, mensajes adecuados. regular pertinencia y distribución

CARTELES

Media resistencia. buena utilidad, mensajes adecuados. regular pertinencia, deficiente distribución

TRÍPTICOS

Regular resistencia, buena utilidad, mensajes adecuados. regular pertinencia, deficiente distribución

DÍPTICOS

Regular resistencia, buena utilidad, mensajes adecuados. regular pertinencia, deficiente distribución

CALENDARIOS

Buena resistencia y utilidad. mensajes adecuados. pertinencia adecuada y regular distribución.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

1 - A NIVEL ESTATAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA:

Se ha contado con el apoyo del área de Prensa de la SEC; Ediciones Pedagógicas de la DGEP, el IVEC, Telebachíllerato, Radio Cultural Campesina. Radio Universidad y TV MAS, para la producción e impresión de materiales educativos.

SECTOR SALUD: A través de la Subcomisión Estatal de Salud, Medio Ambiente y Deporte se lograron las siguientes acciones.

  • Vinculación con el programa Salud empieza en casa" para favorecer a través de las sesiones a padres la propuesta de que las madres de familia se habiliten como procuradoras de la salud. Se lograron 16 tarjeteros de salud como apoyo del promotor educativo para el manejo de los conceptos de salud.

  • Vinculación con el programa "Municipios y comunidades saludables" a fin de coadyuvar en la realización de campañas de descacharrización y limpieza de las comunidades que permitan generar la salud comunitaria.

  • Convenio con la Secretaría de Salud con lo cual se exenta de pago en consulta médica de primer nivel a los promotores educativos de Educación Inicial

SEDESOL:

Integración de la Coordinación Estatal a la Comisión de Seguimiento de los Centros de Atención Social en las regiones prioritarias del estado, reportando mensualmente las acciones realizadas y la inversión federal autorizada.

PROCOMU: PROGRAMA COMUNITARIO DE LA MUJER

  • Apoyo en Os eventos de capacitación de coordinadores de zona y supervisores de módulo sobre metodología participativa.

  • Talleres ce metodología participativa para la cadena operativa

  • Diseño de estrategias de trabajo conjunto para beneficiar a la población atendida por Educación Inicial.

SEMARNAP:

  • Participación en el Taller de Desarrollo Regional Sustentable para la región de Los Tuxtlas y Sierra de Santa Martha.

  • Apoyo técnico a las comunidades atendidas sobre mejoramiento de cultivos.

  • Apoyo en campañas de reforestación.

PIARE:

A través del Programa Estatal de Alfabetización se logró establecer un convenio mediante el cual los promotores educativos de Educación Inicial alfabetizarán a los padres de familia analfabetos que tenía en su comunidad. recibiendo un incentivo por realizar esta tarea. A los coordinadores de zona y supervisores de módulo se les otorgó una compensación por apoyar estas actividades y llevar seguimiento.

EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA:

Se firmó un convenio para otorgar los beneficios del PRODEI a la cadena operativa de Educación Inicial Indígena. mediante el cual las coordinadoras regionales y promotoras educativas recibirán los apoyos de la capacitación, los materiales educativos y el fortalecimiento de las acciones de supervisión, con lo que se amplía la cobertura de atención, beneficiando a los núcleos poblacionales indígenas.

2.- A NIVEL MUNICIPAL Y LOCAL

SALUD:

  • Beneficiar al 100% de los niños inscritos en el programa con las campañas de vacunación, combate a diarreas y enfermedades respiratorias.

  • Apoyo en los eventos de capacitación a promotores y padres de familia con temáticas referidas a la salud y orientación sobre la planificación familiar.

SEDESOL:

  • Faenas de limpieza de caminos y brechas de acceso a las comunidades con a participación de los Comités Pro-Niñez

  • Construcción de letrinas en algunas comunidades, lo cual reforzó a higiene comunitaria.

  • Apoyo en la habilitación de huertos familiares y granjas de gallinas podedoras.

DIF:

  • Inclusión de niños inscritos en el programa y madres embarazadas al Programa de Alimentación y Nutrición Familiar

  • Capacitación a promotores educativos y padres de familia para siembra de huertos familiares, entrega de semillas y asesoría técnica.

  • Participación de la Coordinación Estatal en el encuentro de instituciones dedicadas a los programas de atención a padres de familia, convocado por el DIF Municipal de Xalapa y formación de la Red de escuelas para Padres.

  • Asistencia técnica para vigilar la talla y peso ce los niños asistentes al Programa de Educación Inicial.

  • Apoyo en la aplicación del censo de talla y peso

INEA:

  • Alfabetización a padres de familia inscritos en el Programa de Educación Inicial.

  • Otorgamiento de materiales didácticos en lengua materna.

  • Apoyo en la conclusión de la primaria de algunos padres asistentes al programa.

INI:

  • Apoyos a los padres de familia para la instalación de talleres de costura. elaboración ce artesanías y juguetes de madera en algunas localidades.

  • Entrega de despensas a los padres asistentes al programa.

  • Donación de letrinas y asistencia técnica cara su instalación.

  • Asistencia técnica y dotación de pollos para las granjas

PROCOMU:

  • Talleres comunitarios para la elaboración de jabones y medicamentos naturales para combatir la pediculosis y la sarna.

  • Apoyo en la Capacitación de los padres de familia

SEMARNAP:

  • Asesoría técnica a los padres de familia en el cuidado de los ecosistemas y mejoramiento de sus cosechas.

  • Apoyo a los promotores educativos en campañas de reforestación.

  • Dotación de arbolitos frutales y plantas y plantas de ornato.

EMPRESAS PRIVADAS:

  • Radiodifusoras y canales de televisión por cable que apoyaron en las acciones de difusión del programa

  • Donación de pintura para pinta de bardas y de bambalinas para la difusión en las comunidades.

  • Donación de materiales didácticos para apoyar la labor de los promotores educativos.

  • Préstamo de locales y mobiliario para los eventos de capacitación de promotores educativos.

  • Impresión de playeras y gorras para los promotores educativos.

  • Donación de juguetes y dulces para festividades de los niños.

AYUNTAMIENTOS MUNICIPALES:

  • Pago de gratificación a 27 promotores educativos, 67 en el 3er ciclo, 25 en el 4° ciclo, 59 en el 5° ciclo y 43 en el 6°, para la continuidad del servicio en algunas comunidades.

  • Donación de materiales didácticos para apoyar las sesiones a los padres.

  • Otorgamiento de despensas a los promotores al finalizar el ciclo operativo.

  • Apoyo en el traslado a las comunidades de los coordinadores de zona y supervisores de módulo.

  • Otorgamiento de diplomas para los promotores educativos por su participación en el programa.

  • Apoyo en la elaboración de la propuesta de comunidades a atender y en el traslado para la validación.

A través de los presidentes municipales se ha logrado la continuidad del servicio en 27 comunidades del segundo ciclo operativo y en 67 del tercer ciclo, cubriendo con recursos municipales la gratificación de los promotores educativos.

Es importante mencionar que en algunos casos ha sido por acuerdo de cabildo, lo cual permite que el apoyo sea más allá de la gestión administrativa del presidente municipal actual.

En algunos casos han otorgado recursos para los eventos de capacitación de promotores municipalizados.

Se ha visto el apoyo directo a los padres en algunos municipios a través de la donación de materiales para mejorar la orientación a los padres de familia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

La Coordinación Estatal establece relación directa para acuerdos de carácter técnico-pedagógico y administrativos con el Director General de Educación Popular. a través de él se hace llegar información al Secretario de Educación y Cultura, aunque se han realizado reuniones informativas con el Secretario, para dar a conocer los avances del Proyecto y en las visitas de la Misión del Banco Mundial.

Con las áreas de la Secretaria se han establecido contacto para desarrollar con eficiencia las tareas encomendadas al PRODEI.

Con la Unidad de Planeación y Evaluación se establece relación a través de la programación detallada para la solicitud de claves que permitan a institucionalización del PRODE1 y la entrega de las estadísticas de inicio y fin de ciclo operativo. Han apoyado con información para la elaboración de los estudios de factibilidad anuales.

A través del área de difusión de la Secretaria se han coordinado las acciones de difusión del nivel.

En el estado de Veracruz el PRODEI se integró a la Coordinación Estatal de Educación Inicial dependiente del Departamento de Educación Preescolar y a su vez de la Dirección General de Educación Popular, esta Coordinación administra las 2 modalidades del programa Escolarizada y no Escolarizada.

En el inicio del PRODEI se planteó la necesidad de fortalecer la Coordinación Estatal elevando su perfil a Departamento dentro de la estructura de la SEC. sin embargo, a la fecha no se ha dado esa categoría.

La Coordinación Estatal ha recibido una compensación mensual otorgada por el PRODEI con clave de Supervisor Escolar de CENDI por parte de la SEC y trato de Jefe de Departamento ante la D G E P por lo que esto ha facilitado las labores de coordinación con otros departamentos.

Sin embargo, es importante que se dé el status de Departamento para que el nivel educativo gane la importancia que se requiere para su adecuada operación.

Con la Delegación del CONAFE estatal y las Coordinaciones de los programas compensativos PAREB-Primarias y PIARE-Alfabetización, se ha tenido un contacto cercano, realizando reuniones mensuales para mantenerse informados de los avances de los Proyectos en el estado, así como realizar los procesos de licitación de los materiales educativos, didácticos y de difusión.

El PRODEI, por termino de financiamiento cambia a partir de 1998 su denominación por PAREB-Educación Inicial, con lo cual se seguira laborando hasta el 2001.

Se han enviado las propuestas para la integración Proyecto PAREIB, con lo cual se continuará brindando el servicio educativo a las localidades, de más alta marginación.

APOYOS DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

El PRODEI ha recibido durante los tres ciclos operativos apoyos en las áreas de Recursos Humanos. Materiales y Financieros por parte de la SEC, los cuales se describen a continuación:

Recursos Materiales:

  • Espacio físico para las oficinas del Proyecto

  • Línea telefónica

  • Mesa para el equipo de cómputo

  • Un escritorio

  • Tres mesas de trabajo

  • Ocho sillas

  • Un locker

  • Una mesa

  • Dos ventiladores

  • Impresión de formatos para el seguimiento del Programa de Educación Inicial

Recursos Humanos:

  • Dos capacitadores estatales

  • Un Contador

  • Dos auxiliares administrativos

  • Un archivista

  • Un chofer

EDUCACIÓN INICIAL

PAQUETE DE MATERIALES

COORDINADOR DE ZONA

EDUCATIVO

DIDÁCTICO

DIFUSIÓN

Programa de e.i.

Manual operativo

Rotafolio

Folletos técnicos

Radioprogramas

Juegos,cantos...

Vid. los cuatro

Vid. en favor

Vid. los niños

Cartulinas

Marcador

Cuaderno

Pegamento

Cinta

Tijeras

Bolígrafo

Hoja de rotafolio

Carteles

Trípticos

Volante

Diplomas

Playeras

Mochila

Credencial

Botón

Banderín

SUPERVISOR DE ZONA

EDUCATIVO

DIDÁCTICO

DIFUSIÓN

Programa de e.i.

Manual operativo

Manual supervisor

Rotafolio

Folletos técnicos

Radioprogramas

Juegos,cantos...

Vid. los cuatro

Vid. en favor

Vid. los niños

Cartulinas

Marcador

Cuaderno

Pegamento

Cinta

Tijeras

Bolígrafo

Hoja de rotafolio

Carteles

Trípticos

Volante

Diplomas

Playeras

Mochila

Credencial

Botón

Banderín

EDUCACIÓN INICIAL

PAQUETE DE MATERIALES

PROMOTOR

EDUCATIVO

DIDÁCTICO

DIFUSIÓN

Manual promotor

Espacios de int.

Rotafolio

Folletos técnicos

Radioprogramas

Juegos,cantos...

Cartulinas

Marcador

Cuaderno

Pegamento

Cinta

Tijeras

Bolígrafo

Hoja de rotafolio

Carteles

Trípticos

Volante

Diplomas

Playeras

Mochila

Credencial

Botón

Banderín

Brocha

Pintura

PADRES

EDUCATIVO

DIDÁCTICO

DIFUSIÓN

Guía de padres

Diploma

COMITÉ

EDUCATIVO

DIDÁCTICO

DIFUSIÓN

Manual comité

Vid. en favor

Vid. los niños

Carteles

El Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica, componente Educación Inicial

El PAREIB contempló apoyos para el desarrollo de las Secretarías de Educación Pública de los estados y la SEP, centrados en la consolidación de los sistemas de planeación y evaluación educativas, dos de los ejes estructurales del Sistema Educativo Nacional. Fue un techo financiero sustentado en un financiamiento parcial apoyado en un crédito que el Ejecutivo Federal obtuvo desde finales de 1997 del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), que fue distribuido anualmente entre todas las entidades del país, asignándoles recursos para desarrollar las acciones compensatorias correspondientes para incrementar la calidad de los servicios existentes de educación inicial y básica.

El marco regulatorio fundamental de la operación de este programa financiero en nuestro país se ubicó en el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantiza el derecho de todo individuo a recibir educación, y en la Ley General de Educación, que reitera la obligación de los gobiernos federal, estatal y municipal de sumar recursos y coordinar esfuerzos para lograr este propósito.

El programa inició en el año de 1998 para terminar en el 2006, organizado en tres fases:

  • Fase I (1998-2000)

  • Fase II (2001-2003)

  • Fase III (2004-2006)

En el estado de Veracruz, la Educación Inicial en sus dos modalidades, escolarizada y no escolarizada, depende de la Dirección General de Educación Inicial y Preescolar, que se rige por la directrices de la Subsecretaría de Educación Básica.

A pesar de contar con un programa de orientación a padres federalizado, la Secretaría de Educación de Veracruz no ha sido muy consistente en apoyar el desarrollo de la educación inicial en el estado. La cobertura amplia, la formación de los agentes educativos y los materiales didácticos con los que se opera, son proporcionados básicamente por el programa compensatorio del CONAFE.

A finales de 2003, cuando concluía la Fase II del PAREIB, se hablaba en los informes finales del ciclo y de cierre de esta fase de que el Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica había tenido un significativo impacto en la atención de la población infantil menor de cuatro años que vivía en las comunidades de más alta marginación en Veracruz.

Se reconocía como el impacto más significativo el alejamiento de las prácticas de crianza de los padres que acudían al programa del autoritarismo y el maltrato acercándose a una interacción favorecedora de la estimulación a las capacidades cognoscitivas, psicomotoras y afectivas de los pequeños.

Además, para finales del 2003, la Unidad Coordinadora de Educación Inicial se había fortalecido como nivel educativo y contaba con el reconocimiento de las autoridades educativas federales, estatales, otras instituciones y de los municipios y comunidades.

a) Fortalezas y Debilidades del PAREIB en el Subcomponente de Educación Inicial al Término de la fase II:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

  • Se logró una amplia participación de las madres de familia.
  • La calidad y durabilidad de los materiales educativos era indiscutible.
  • Con la difusión se logró posicionar la imagen institucional del abrazo completo en un status de reconocimiento por parte de las personas de la comunidad y de las instituciones afines.
  • Se efectuaron diversos trabajos de sistematización de experiencias a nivel estatal (la Evaluación a Promotores Educativos, el Informe de Sistematización de Visitas Domiciliarias, la Evaluación de Permanencias, la Evaluación del taller de Democratización).
  • La preocupación por expandir las metas y la cobertura debilitó la calidad del servicio.
  • El modelo pedagógico no tenía una base teórica sólida.
  • El rol del promotor se había expandido desordenadamente y sus funciones eran dispersas y poco efectivas en términos educativos.
  • La formación de los promotores era poco eficiente y demasiado costosa.
  • La coordinación entre el Programa de Educación Inicial No Escolarizada y otros programas de desarrollo infantil, era insuficiente.
  • Los niños no estaban involucrados directamente en el Programa, pues frecuentemente estaban ausentes en las sesiones en las que participaban las madres de familia.
  • No estaba claro el rol de los Comités Pro Niñez.

a) Problemáticas con las que inicia la Fase III del PAREIB

Como un resultado del análisis de los datos aquí presentados, al inicio de la fase III del PAREIB el Equipo Estatal de la Unidad Coordinadora derivó las siguientes situaciones problemáticas a enfrentar:

  • Centrar la capacitación de los agentes educativos y equipos técnicos en la atención a las necesidades socioeducativas de la población infantil.

  • Consolidar los materiales educativos en función de hacerlos útiles, pertinentes y prácticos para el usuario, fortaleciendo la recuperación de aspectos o temáticas que permitan la identificación del beneficiario con el documento.

  • Diseñar estrategias operativas que permitan y privilegien la supervisión y asesoría a los distintos operativos generando en tiempo y forma reorientaciones del servicio que atiendan a la diversidad y multiculturalidad de nuestra entidad.

  • Revisar y simplificar las funciones de los promotores educativos centrándolas en el aspecto educativo dirigido a padres y madres de niños menores de cuatro años.

  • Revalorar la estrategia de capacitación en términos de contenidos y costos.

  • Fortalecer la vinculación interinstitucional, particularmente con el programa Oportunidades, para no duplicar contenidos en la capacitación de las familias.

  • Considerar actividades para los niños en las sesiones.

  • La participación comunitaria era un sub componente del programa poco entendido y la existencia de los comités Pro Niñez no fue del todo efectiva para establecer un vínculo entre el Programa y la comunidad.

Vale la pena mencionar que en su mayoría estas problemáticas ya habían sido detectadas y esbozadas en el Programa Institucional de Mediano Plazo CONAFE 2002-2006 y fueron atendidas a partir de 2004 durante la consolidación del "Plan de Acción: Proyecto de Renovación del Programa de Educación Inicial No Escolarizada del CONAFE".

COMPONENTE EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA

Esta alternativa apoya la formación del niño de los cero hasta los cuatro años de edad dentro de su propio hogar, antes de acceder a los servicios educativos formales. La Educación Inicial no Escolarizada ofrece la posibilidad de crear condiciones educativas adecuadas para el infante, transformando actividades cotidianas de cuidado y crianza en acciones educativas.

SUBCOMPONENTES:

1. CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PROMOTORES EDUCATIVOS, SUPERVISORES DE MÓDULO Y COORDINADORES DE ZONA. A través de este sub componente se pretendía favorecer la apropiación de habilidades y conocimientos que posibilitaran la ejecución del programa y asegurar un servicio educativo que satisfaga las expectativas y necesidades socioeducativas de la población atendida.

La capacitación estuvo enfocada al desarrollo de competencias necesarias para que cada figura cumpla las funciones a su cargo y la información relevante sobre la forma en que operaba el componente de Educación Inicial no Escolarizada.

• En esta fase III, los procedimientos de capacitación fueron sustituidos por procesos de formación.

• La formación es un proceso integral que de manera permanente y gradual promueve el desarrollo de competencias y el logro de aprendizajes significativos para los agentes educativos.

• Los principios teóricos y lineamientos operativos de la formación quedan fundamentados en el "Plan Formativo de los agentes educativos del Programa de Educación Inicial no Escolarizada".

• En esta fase, además se propició el desarrollo del agente educativo como formador:"formarse al formar".

• La formación se dio en torno a procesos y funciones, no sólo de acciones o actividades, desde el marco del desarrollo de competencias personales y teórico - metodológicas.

  1. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Se buscaba desarrollar y fomentar la corresponsabilidad de los miembros de la comunidad, autoridades civiles y tradicionales y organismos de la sociedad para propiciar una cultura a favor de la infancia.

Lograr la sensibilización de la comunidad y de las personas que tienen a su cargo el cuidado de un niño era una de las bases de este sub componente; lograr que las acciones educativas del programa se conecten de manera real con la comunidad para que el programa sea difundido y valorado era el reto a cumplir.

Sin embargo, es importante reconocer que desde el concepto mismo de la participación comunitaria hasta las acciones operativas y presupuestales para su impulso, hubo carencias que no nos permitieron alcanzar logros relevantes. Algunas de las acciones que identificamos como logros durante esta fase, que no se efectuaron en la fase anterior son las siguientes:

• Programa de radio "La estación del tren inicial", principalmente producido y transmitido en la única radiodifusora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) XEZON "La Voz de la Sierra de Zongolica" y en la estación de radio comunitaria "La Voz de los campesinos" en Huayacocotla.

• Concurso nacional "Paredes que caminan" para difundir y divulgar un mensaje en las comunidades atendidas.

• Participación de agentes educativos y grupos de padres en la "Semana nacional de la difusión".

• Promoción de espacios propios para las sesiones de educación inicial con las autoridades de la comunidad.

• Apoyos de algunos municipios para la continuidad del servicio en algunas localidades, contribuyendo con el pago de la gratificación de los promotores educativos.

• Gestión y logro de apoyos directos a los niños para enriquecer su alimentación y mejorar la salud en algunos municipios del estado, así como de mobiliario y juguetes para los niños.

3. SESIONES A PADRES CON NIÑOS MENORES DE CUATRO AÑOS. Se realizan sesiones grupales diseñadas considerando las características del aprendizaje de los adultos, fomentando un conocimiento más práctico de las posibilidades para estimular el desarrollo infantil, dentro de las actividades cotidianas del hogar y la comunidad. las sesiones del grupo de padres se efectúan a lo largo de un ciclo de 8 meses con una sesión por semana en promedio, en horarios y espacios consensuados por el grupo.

Entre los logros alcanzados en este sub componente en la Fase III tenemos los siguientes:

· La incorporación de Fascículos de apoyo que permiten reflexionar acerca de la crianza de los niños y auxilian a los padres con actividades y propuestas que de manera fácil se pueden incorporar a las actividades cotidianas como parte de las actividades de crianza , además de servir como una herramienta para valorar el desarrollo de competencias de sus hijos, se complementa con materiales lúdicos y de un proyecto cultural para los padres.

• La planeación del desarrollo de las sesiones por competencias y no por sub-ámbitos, lo cual ha favorecido la atención de los niños de manera directa y con un trabajo adecuado a sus edades y características, permitiendo al grupo convertirse en el agente educativo más importante en el desarrollo infantil.

• El proceso de reflexión con las familias ha favorecido las competencias personales de los adultos que tienen a su cargo un niño pequeño y ha contribuido a posicionar positivamente la figura del promotor educativo en el ámbito de la comunidad.

4. MATERIALES EDUCATIVOS. Este sub componente apoya al desarrollo, diseño, impresión, reproducción y distribución de materiales educativos, de divulgación y difusión usados por los padres de familia y por los miembros de la cadena operativa.

Basado en el Plan de comunicación que se implemento en esta fase los materiales se renovaron en tres líneas paralelas al programa:

PROYECTO EDUCATIVO

Materiales que guían el trabajo de los agentes educativos y establecen el modelo pedagógico del programa basado en un enfoque de desarrollo de competencias con sustento en la Teoría Ecológica para el Desarrollo Humano y el Constructivismo Social con el objetivo de aplicar el nuevo modelo pedagógico que oriente a los padres de familia en sus sesiones grupales a través de materiales didácticos y educativos.

PROYECTO CULTURAL

Con el objetivo de contribuir a la ampliación del horizonte cultural de los agentes educativos y padres de familia del Programa de Educación Inicial no Escolarizada se proporcionaron materiales escritos y auditivos de corte literario con la finalidad de ampliar sus horizontes acercándolos a la lectura.

PROYECTO DE DIVULGACIÓN

Materiales impresos que apoyan a través de videos, multimedia y manuales específicos. Los procesos educativos del componente.

MATERIALES INNOVADORES COMO TAPETE DIDÁCTICO, MANOS A LOS TÍTERES, TELEVISIONES y EQUIPOS DE SONIDO

Se distribuyeron, focalizaron y monitorearon los tapetes didácticos que se distribuyeron desde el principio del PAREIB a las zonas, sobretodo por el impacto previsto ante los padres y niños. Durante los tres ciclos se estuvieron distribuyendo y aunque no alcanzan para todas las comunidades, se rotan en los módulos, ya que sí se considera un material atractivo y novedoso para el promotor y padres.

Los Paquetes de títeres se distribuyeron y monitorearon hasta el 2005-2006, ya que aunque se acompañaban de un video instruccional, no alcanzaron ni para tener uno por televisión.

Para la distribución de las televisiones que llegarían a los estados se preestableció una serie de lineamientos y criterios de focalización, con el fin de realizar la ubicación de las televisiones con mayor claridad y objetividad en el uso y aprovechamiento.

Los equipos de sonido han sido de mucha ayuda para las zonas en la cuestión de la difusión y realización de eventos. Un gran éxito es que se hayan distribuido los últimos con adaptador para vehículo, pues ahora se les puede dar mayor aprovechamiento.

Entre los logros alcanzados ubicamos los siguientes:

• Se cumplió con la impresión y entrega de lo programado.

• Se dio seguimiento a la distribución de los materiales, con el objeto de verificar metas cubiertas y el impacto de los culturales y las Televisiones.

• Se distribuyeron todos los materiales innovadores acordes a una previa focalización correspondiente a las necesidades, características y lineamientos del estado.

• Se diseñaron y operaron estrategias para dar a conocer los materiales culturales que eran un recurso adicional, considerado para el fortalecimiento cultural de los agentes educativos.

• Los materiales educativos fueron sumándose en razón a los avances de la metodología del programa, aunque ha sido necesario propiciar más su revisión.

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA

A través de las acciones del subcomponente de Monitoreo y Evaluación se buscó incorporar indicadores adecuados para el seguimiento de Educación Inicial en el sistema integral de monitoreo de los Programas Compensatorios.

Los sistemas integrados de monitoreo y evaluación que fueron implementados buscaban permitir la recolección sistemática y periódica de datos a nivel local, estatal y nacional, de manera que se pudieran detectar experiencias exitosas locales o regionales para compartir a nivel nacional. Se buscó construir sistemas que garantizaran la entrega oportuna de información y resultados a nivel local y estatal, retroalimentando el Programa y posibilitando un proceso de mejora continua del mismo. Además, se contemplaba la organización de talleres a nivel regional y nacional para discutir los resultados del seguimiento y las próximas evaluaciones y, en su caso, acordar ajustes de intervenciones específicas.

Por lo tanto, para la Fase III del PAREIB, la operación del subcomponente de Monitoreo y Evaluación funcionó a partir de:

  1. Integración de un sistema de monitoreo y evaluación que permitía la recolección sistemática y periódica de datos a nivel local, la integración de bases de datos a nivel estatal y el análisis de datos a nivel nacional

  2. Establecimiento de 5 Subdirecciones Regionales de Enlace con capacidad técnica y metodológica para adecuar los lineamientos operativos a las necesidades específicas de cada entidad.

  3. A través de las Subdirecciones Regionales de Enlace el programa ofrecía asesoría al personal técnico que integraba las Coordinaciones Estatales de Educación Inicial, fortaleciendo la creación de figuras con capacidad técnica y metodológica para adecuar a las necesidades de cada entidad los lineamientos técnicos pedagógicos de operación acordados con la Dirección de Educación Inicial y la Unidad de Programas Compensatorios.

  4. Mediante la regionalización se impulsó la evaluación de los avances y limitaciones en los procesos de planeación, capacitación y seguimiento de la operación de las UCEI'S que compartían características geográficas y culturales.

  5. Se garantizaba un mayor acompañamiento a las figuras técnicas y operativas en las funciones que cada uno tenía como responsabilidad, prestando particular atención a la calidad del servicio educativo que se otorgaba a madres, padres de familia y niñas y niños en cada comunidad atendida.

  6. Los resultados de la asesoría se enviaban periódicamente a la DEI para analizar y retroalimentar el proceso.

A partir de esto, las acciones de las Subdirecciones Regionales se expresaron a través de:

  • Coordinar las acciones operativas y dar seguimiento a sus resultados, emitiendo reportes periódicos de los avances en cada estado adscrito a la región.

  • Realizar visitas de supervisión a los eventos de capacitación de los agentes educativos, a reuniones de asesoría y seguimiento y a las sesiones con padres de familia, informando de manera oportuna de los resultados de la supervisión.

  • Analizar y validar las acciones de focalización, seguimiento de metas mensuales, elaboración de programas de capacitación, distribución de materiales educativos, difusión del programa, con la finalidad de verificar el apego a los lineamientos establecidos por la Dirección de Educación Inicial asesorando en dichos procedimientos a los equipos técnicos estatales.

  • Realizar reuniones Regionales de asesoría e intercambio de experiencias con los equipos estatales de la región, para favorecer el trabajo homogéneo, dando a conocer la información emitida por la Dirección y logrando que cada Estado contribuya con sus aportaciones a mejorar la calidad del trabajo pedagógico y operativo.

  • Construcción colectiva del Periódico La Brújula y seguimiento a su proceso de distribución y uso.

El acercamiento a la diversidad regional a través de las Subdirecciones Regionales permitió:

a).- Confrontar la realidad administrativa descrita en bases de datos, reportes, informes, etc., con la realidad operativa a través de la recopilación y sistematización de las evidencias del trabajo de campo y la información que proporcionan los beneficiarios del programa.

b).- Conocer las opiniones y los apoyos institucionales que fluían a fuerza del convencimiento de la importancia de la atención a la primera infancia.

c).- La opinión y el trabajo de la cadena operativa fue un elemento importante para desarrollar el sentido de pertenencia y cambiar el sentido de la supervisión por el de apoyo y seguimiento para mejorar el quehacer educativo.

d).-Dar seguimiento a los criterios normativos establecidos para la operación del programa, conocer el impacto de las decisiones centrales y establecer orientaciones de carácter regional que se adecuaran de manera más cercana a la realidad de las comunidades atendidas.

e).- Constatar los otros impactos no previstos, pero que el programa estaba generando, como los derivados de las acciones de participación comunitaria.

La organización de las Subdirecciones Regionales fue decidida con base en la extensión geográfica del país y considerando la cobertura operativa de los Estados que se asignarían a cada Subdirección Regional. Esta UCEI operó como Subdirección regional de manera simultánea atendiendo la siguiente cobertura:

SUBDIRECCIÓN REGIONAL V GOLFO-CENTRO

ESTADO

PADRES

NIÑOS

PROMOTOR EDUCATIVO

SUPERVISOR DE MÓDULO

COORDINADOR

DE ZONA

Veracruz

21,865

24,795

1,455

145

40

Guerrero

28,700

32,077

1,804

184

46

Hidalgo

12,315

13,331

1,164

121

30

Oaxaca

30,209

32,339

1,555

159

59

Tlaxcala

5,001

5,720

334

32

11

TOTAL

98,090

108,262

6,312

641

186

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE EDUCACIÓN INICIAL

Para el caso de Educación Inicial No escolarizada, la valoración del impacto se realizó a través de dos aspectos: uno, correspondiente a la integración de los nuevos universos de atención para la Fase III y otra, al completar la evaluación del impacto del Programa de Educación Inicial en el desarrollo del niño y cumpliendo con lo estipulado en el Staff Appraisal de la segunda fase del PAREIB.

El análisis de estos resultados aportó información valiosa para sustentar el trabajo del PAREIB en su tercera fase, así como para la definición de futuros programas compensatorios tendientes a consolidar la Educación Básica para todos con pertinencia y calidad. Estos resultados fueron descritos en una serie de documentos presentados por las autoridades de CONAFE a las autoridades de algunos estados.

El nuevo modelo pedagógico de Educación Inicial No Escolarizada, implementado en 2004, ha buscado ser más flexible y generador de una mayor participación en las sesiones de las madres, padres y cuidadores de los niños, así mismo lograr que las sesiones sean un espacio donde las especificidades culturales de los hábitos de crianza de las comunidades tengan cabida, para que se puedan aprovechar elementos del entorno y de reuso para construir juguetes didácticos pertinentes. También se ha buscado que el Programa de Educación Inicial no Escolarizada impacte positivamente en la comunidad, no sólo en los asistentes a las sesiones; sino que se busca incidir en los hábitos de crianza de la comunidad. Se ha fortalecido el que las madres, los padres y familiares asistan a las sesiones con los niños con el fin de trabajar conjuntamente, lo que sin lugar a dudas ha reportado mayores beneficios para ambos.

Las madres y cuidadores que asisten a las sesiones están logrando aprendizajes que refieren como una fuente de ayuda básicamente en cómo tratan a sus niños y cómo les ha ayudado a establecer nuevas formas de interacción al interior de su familia y de la comunidad. También valoran los materiales con los que trabajan y el papel del promotor educativo en su comunidad.

La figura del promotor educativo se ha consolidado por ser el agente fundamental para integrar, cohesionar y desarrollar a los grupos de madres. Sin duda, en las localidades donde el servicio es bien aceptado se relaciona con el grado de implicación y aceptación del promotor en la comunidad basado en que la relación de los promotores con las madres y familiares de los niños es estrecha e inclusive cálida. Esto es gracias a que en el Estado se ha buscado asegurarse que el promotor sea de la comunidad, y tenga arraigo entre los vecinos, se ha potenciado la formación del promotor y se ha seleccionado a los que han desarrollado algún liderazgo comunitario.

Los promedios de asistencia de 70% o más se deben principalmente a la acción de los promotores y a que son de la misma comunidad, que cuentan con el reconocimiento y la legitimidad para promover y conducir los grupos.

Pese a las adversidades propias de las zonas rurales y marginadas del Estado donde se ha focalizado la mayoría de los servicios, los promotores educativos, y en general los integrantes de la cadena operativa de educación inicial, realizan una función muy importante puesto que su labor de facilitadores del cambio social logra movilizar importantes sinergias colectivas, muchas veces asentadas.

Se observa que el que haya un currículo claro y definido favorece la operación del programa de educación inicial, específicamente a través de la "cadena operativa". Además, el que los eventos formativos favorezcan el desarrollo social y personal ha logrado fortalecer la integración, los liderazgos y la mejor comunicación de las directrices de operación lo que favorece que la zonas y módulos funcionen de manera más efectiva. Así mismo se ha detectado que en algunos módulos del regular que tienen deficiencias, desacoplamientos o rupturas, los resultados son más bien poco evidentes.

La escolaridad de los promotores, supervisores de módulo y coordinadores de zona ha sido una de las fortalezas para los logros en el estado, pues la mayoría de los promotores tiene secundaria o más, y la generalidad de los supervisores y coordinadores de zona cuenta con el nivel de licenciatura. Esto ha favorecido que se pueda orientar mejor la utilidad y el uso adaptado de los materiales del programa de acuerdo a las necesidades de los promotores.

Se han hecho esfuerzos a través de la formación por flexibilizar las intervenciones en cada una de las comunidades, adecuándolas a las especificidades y características de las mamás de cada grupo, sin embargo, es un proceso gradual que va avanzando sobre las formas de operar anteriores para lograr una transformación de mayor envergadura y con más amplias repercusiones.

La valoración del impacto que tiene en las comunidades rurales e indígenas marginadas del país tiene que ir mucho más allá de las cifras, los datos y las estadísticas, puesto que sus efectos trascienden el momento actual y se proyectan en un horizonte espacio temporal de largo alcance.

Aunque los espacios de la sesión son cambiantes dentro de las comunidades y solo un bajo porcentaje han conseguido un espacio fijo gracias a que el promotor educativo, los coordinadores de zona y los supervisores de módulo se encargan de gestionar; el programa está bien arraigado entre las madres y padres de familia en la mayoría de las localidades donde se tiene cobertura.

El hecho de no contar con espacios destinados y diseñados específicamente para realizar las sesiones de educación inicial pareciera ser una limitante: por una parte las condiciones físicas y materiales de operación del programa son sumamente precarias por cuanto se carece prácticamente de todo (salón para sesionar, espacios adecuados para los niños, mobiliario); pero, por otra parte, esta precariedad ha motivado a los participantes a generar ellos mismos las condiciones materiales y sociales para operar el programa.

Crear y sostener el espacio implica desde luego conseguir un local para realizar las sesiones, pero también construir lazos sociales y personales entre las madres, las promotoras educativas, los maestros, los líderes comunitarios, esto es, instaurar un sentido de identidad y pertenencia grupal que se ha favorecido mucho con un autodiagnóstico comunitario permanente.

A pesar de que el programa tiene su propio currículo, sus objetivos, su metodología, sus formas y mecanismos de evaluación, diseña sus materiales educativos, sus pautas de difusión, etc. a la vista de las madres y padres de familia, es un programa que les da "pocas cosas", en la medida en que los apoyos materiales son escasos. Por lo tanto el impacto de las acciones compensatorias en educación inicial son más difíciles de evaluar y de estimar porque los referentes materiales y concretos son limitados. Pero eso no es impedimento para que las madres reconozcan claros beneficios ya que utilizan su propia experiencia de cuando fueron niñas para compararla con la de sus hijos. Así que se está generando un cambio profundo en la forma de atender y cuidar la primera infancia. Por otro lado han construido junto con los promotores el "espacio de educación inicial" al conformar áreas donde el tejido social se recompone y se favorecen las redes. Esto es, las sesiones de educación inicial son la expresión de la conformación de redes de trabajo comunitario orientadas al desarrollo de los niños pero que también favorecen a las madres y padres de familia, a los cuidadores de los pequeños e inclusive impacta en las comunidades.

CONCLUSIONES

La tercera fase del Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica ha tenido un impacto significativo y relevante en la atención de la población infantil menor de cuatro años en Veracruz que vive en las comunidades de más alta marginación.

Estas acciones del Programa han favorecido sustancialmente el desarrollo integral de los niños y niñas beneficiarios a través de la atención y cuidado que sus padres, madres o cuidadores les han proporcionado guiándose por la orientación que los Promotores Educativos les han dado en las sesiones. El impacto más significativo se evidencia en las prácticas de crianza que se alejan del autoritarismo y maltrato acercándose a una interacción favorecedora de la estimulación a las capacidades cognoscitivas, psicomotoras y afectivas de los pequeños.

El PAREIB en todas sus fases ha permitido una mayor atención al mejoramiento en la calidad de los servicios de Educación inicial en el Estado a través de la formación permanente de las figuras operativas y el otorgamiento de los materiales educativos, didácticos y de difusión que aún y con todas las observaciones y carencias que tienen son un elemento de apoyo a la tarea pedagógica.
Estos apoyos han permitido una clara identificación de los usuarios y los beneficiarios, constituyendo equipos de trabajo comprometidos con las acciones, lo cual ha generado el reconocimiento de las autoridades estatales, municipales y locales hacia las distintas tareas de los operativos.

La difusión que se la realizado ha logrado motivar la participación directa e indirecta de los padres de familia.

Es oportuno mencionar que el seguimiento guarda su justificación más allá de la necesidad de reportar a la Dirección de Educación Inicial información cuantitativa y concentrada relevante que permita la toma de decisiones operativas, administrativas y de proyección de recursos. Si no que, el seguimiento para esta Coordinación Estatal representa la necesidad permanente de retroalimentar sus procesos de operación, enriquecer su práctica, validar sus acciones y proyectar mejoras para los siguientes ciclos.

La Coordinación Estatal se ha fortalecido como nivel educativo y cuenta con el reconocimiento de la Secretaría de Educación de Veracruz.

ESTADÍSTICAS

Fase I

1999-2000

Incluyendo a Inicial Indígena

COBERTURA

C Z

S M

P E

PADRES

NIÑOS

TOTAL

41

150

1523

30,580

33,638

2000-2001

COBERTURA

C Z

S M

P E

PADRES

NIÑOS

TOTAL

40

145

1454

27,669

31,145

Fase II

2001

COBERTURA

C Z

S M

P E

PADRES

NIÑOS

TOTAL

40

145

1456

27,669

31,145

Fase III

2003-2004

METAS

Programadas

Alcanzadas

C.Z

40

40

S.M.

145

145

P.E.

1455

1479

PADRES

17850

22817

NIÑOS

19935

26149

2006

Metas Programadas

Metas alcanzadas

%

CZ 42

SM 152

PE 1,546

PADRES 24,051

NIÑOS 27,274

CZ 42

SM 152

PE 1,546

PADRES 25,992

NIÑOS 28,944

100

100

100

108

106

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License

Dirección postal BOULEVARD CULTURAS VERACRUZANAS S/N, COL. RESERVA TERRITORIAL C. P. 91097 XALAPA, VER MÉXICO Teléfono (01 228) 8-19-20-11 EXT. 103