Fase de Sesiones
Fase de sesiones con familias
Antes de iniciar la fase de sesiones con familias se conforma el grupo de participantes; para ello, el promotor educativo puede considerar:
• Hacer una invitación a padres o personas que estén al cuidado de niños de cero a cuatro años de edad.
• Realizar actividades de difusión para lograr la integración de más adultos al Programa.
• Visitar y establecer acuerdos para conseguir apoyos con los responsables de programas afines en la localidad, por ejemplo: Oportunidades, inea, Salubridad, imss, etc.
• Verificar los datos respecto a mujeres embarazadas y familias con niños de cero a cuatro años con el promotor de salud o alguna institución.
No olvides que para programar el horario y días de la reunión debes tomar en cuenta la opinión de los padres y cuidadores de niños de cero a cuatro años de edad.
En la propuesta pedagógica del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, se contemplan diferentes tipos de sesiones.
A continuación se explica la metodología que se usará en cada una de las sesiones. No olvides que en cada una de ellas se debe cumplir el ciclo del aprendizaje.
![Sesiones de Educación Inicial](http://img150.imageshack.us/img150/953/sesionesnh4.jpg)
Cada sesión tiene uno o varios objetivos que cumplir, una descripción de aspectos por considerar al momento de planearla, aspectos para la conducción y el cierre de la misma.
Toda sesión incluye cuatro momentos; el orden puede variar según la sesión y las necesidades de los participantes y del promotor educativo.
Recuerda que es indispensable tener claro lo que se quiere conseguir en cada uno de los momentos de la metodología, para lo cual te proponemos que leas, cuantas veces sea necesario, el cuadro siguiente.
Momento | Descripción |
Reflexión | Es el momento donde cada uno de los participantes analiza y comparte con el grupo las maneras de criar y educar a los niños de cero a cuatro años de edad bajo su responsabilidad, reconociendo el valor de las experiencias de los demás para enfrentar las dificultades de la crianza. Es aquí donde los integrantes de la cadena operativa y los adultos empiezan a comprender el significado de los comportamientos de los niños. De estas experiencias individuales, cada participante tendrá las bases para elaborar su plan de mejora. |
Compartir ideas | Los participantes en la sesión comparten las ideas que tienen con referencia al subámbito, subámbitos y competencias que se están trabajando en relación a sus prácticas de crianza cotidianas. Del conjunto de estas ideas se construye el conocimiento que los llevará a la toma de decisiones para fortalecer sus prácticas cotidianas. |
Poner en práctica | La totalidad de los participantes se involucra en actividades que se derivan tanto del diagnóstico como de las ideas principales que propiciarán el desarrollo de competencias en niños, adultos e integrantes de la cadena operativa. |
Cierre | Es el momento en el que como integrante de la cadena operativa apoyas al grupo a darse cuenta de qué aprendieron; qué beneficios les traerá este aprendizaje en su relación familiar y comunitaria. |
Las sesiones brindan el espacio adecuado para el desarrollo de competencias de los agentes educativos, así como de los niños de cero a cuatro años que participan en el Programa.
Es importante aclarar que existe una estrecha relación entre los momentos y que cada uno se relaciona con los demás, por ello no debes considerarlos como momentos terminales, sino como partes de todo el proceso que se desarrolla en la sesión, es decir, que se complete el ciclo del aprendizaje.
Cada momento cumple un propósito dentro de las sesiones y aunque para efectos de la planeación se separan, durante el desarrollo de las sesiones con los padres y cuidadores no es necesario hacer esta separación, ni mencionar los nombres de los momentos.
Hay que recordar, además, que si tenemos claras las competencias que se van a favorecer de adultos y niños y el objetivo de cada una de las sesiones, podemos mover los momentos y diseñar libremente actividades que nos permitan la participación activa y constructiva de los integrantes del grupo.
Al planear y llevar a cabo una sesión, no olvides:
• Generar un clima socioemocional que favorezca el trabajo grupal, propiciando la interacción y preparando a los participantes para compartir experiencias, saberes, logros, dificultades, intereses y necesidades, entre otros aspectos indispensables para alcanzar los objetivos propuestos para cada una de las sesiones.
• Optimizar los materiales educativos y didácticos del Programa y otros a tu alcance.
Recuerda que eres parte del grupo cuando hay aceptación, identificación, empatía; esto facilita que se generen aprendizajes, porque compartimos objetivos e intereses comunes.
A continuación te presentamos las diferentes sesiones, el objetivo de cada una de ellas y aspectos centrales que son importantes de considerar, tanto en el momento de planearlas como al conducirlas.
Lo fundamental de las sesiones es propiciar un espacio formativo en el que se favorezca el desarrollo de competencias en todos los participantes.
Sesiones de integración grupal
Las primeras sesiones son determinantes para el buen funcionamiento del grupo durante todo el ciclo, ya que favorecen la integración grupal despiertan la motivación de los participantes dando una visión global de lo que los cuidadores pueden lograr.
Además, es un momento para establecer compromisos y definir la manera en que se va a trabajar.
Puedes realizar el número de sesiones que se requieran para lograr la integración de los participantes.
Sesión de integración grupal | ||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción |
• Dar a conocer
la metodologíay contenidos generales del Programa. • Favorecer la integración del grupo de padres, cuidadores y niños de cero a cuatro años de edad con el Promotor Educativo. |
• Para esta sesión te recordamos que tomes en cuenta los resultados obtenidos en el autodiagnóstico y en las reuniones de preparación inicial, considerando que la información que recabemos es importante para el establecimiento de acuerdos y el diseño de actividades posteriores. • Realiza una convocatoria a las familias que se hayan inscrito en el Programa procurando un horario y lugar accesible para la mayoría. • Toma en cuenta los momentos de la sesión al planearla, de tal manera que se cumpla el ciclo del aprendizaje. • Ten en cuenta que seguramente algunos adultos o cuidadores llevarán niños a esta sesión, es importante que planees actividades por rango de edad para ellos con la finalidad de que los adultos se den cuenta de sus fortalezas y áreas de oportunidad con respecto a sus prácticas de crianza. • Prepara un espacio agradable que invite a las familias a regresar y que propicie su integración como grupo. • Procura utilizar un espacio con suficiente luz y ventilación y minimiza los ruidos y distracciones. • Organiza el espacio con sillas, bancos o sillones. Procura la mayor comodidad posible y colócalos en círculo, de modo que todos los participantes se puedan ver entre sí. • Utiliza las paredes o cualquier otro soporte para pegar información que surja del grupo y sirva de apoyo y recordatorio. • Diseña una actividad de integración para que las familias y tú se conozcan entre sí y compartan sus intereses y expectativas. • Prepara un apoyo visual (cartel, mural, etc.) en el se presenten a los participantes los objetivos y la metodología del Programa. • Prepara una lista provisional, que se enriquecerá con el grupo, de acuerdos y responsabilidades básicas que propicien un clima de confianza y aprendizaje (en la
Antología de Apoyo encontrarás un ejemplo).
|
• Recibe a las familias puntualmente y en el lugar acordado. • Realiza una técnica de integración que permita a los participantes presentarse e integrarse como grupo. Aquí los padres y cuidadores podrán compartir sus inquietudes, fortalezas y necesidades relacionadas con el desarrollo de los niños. • Aplica las actividades que planeaste con niños y adultos según el rango de edad. • Presenta al grupo la forma en que funciona el Programa. • Presenta a las familias una propuesta de acuerdos para crear un clima de confianza y aprendizaje, escucha sus sugerencias. • Una vez discutidas, escribe sus sugerencias y colócalas en un lugar visible durante cada sesión. Esto servirá de recordatorio y podrás referirte a ellas cada vez que sea necesario. • Hazles saber lo que el Programa abarca y lo que no, a fin de aclarar sus expectativas respecto al mismo. • Comunícales que la siguiente semana se les presentará una propuesta de trabajo considerando sus expectativas. |
Es importante que este primer acercamiento con los adultos y niños sea dinámico, reflexivo, atractivo, que despierte su interés y les motive a ser parte del grupo.
Sesión de preparación del ambiente para los niños | ||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción |
• Que los padres de familia y cuidadores participen en el diseño y organización del ambiente para los niños, de acuerdo con las características y edades de los mismos. | • Piensa en un espacio físico dentro del lugar de sesión que pueda ser adaptado para el trabajo con los niños, que propicie un ambiente en el que todos encuentran algo que hacer relacionado con su edad; que responda a la diversidad de intereses y edades que hay en el grupo. • Toma en cuenta los momentos de la sesión al planearla, de tal manera que se cumpla el ciclo del aprendizaje. • Diseña actividades que motiven la reflexión de los participantes en torno a la importancia de los espacios para los niños. • Recopila información relativa al tipo de materiales y espacios adecuados para los niños, según sus edades, utilizando los recursos de la comunidad. • Si sólo dispones del patio, de una casa que no es la tuya, de la cancha, etc., decide junto con los adultos qué pueden hacer para lograr que estos lugares sean seguros y agradables para los niños. • Diseña, con el apoyo del supervisor de módulo, un registro de observación con el cual puedas complementar el diagnóstico de las familias que participarán en el Programa. • Revisa las actividades realizadas en el ciclo anterior con respecto al espacio destinado para los niños de tal manera que puedas sugerir mejoras. |
• Junto con el grupo de familias, establece las edades y características de los niños. Es recomendable que utilices alguna técnica que apoye y motive a los padres y cuidadores a participar. • Propicia que los adultos reflexionen sobre la importancia de contar con espacios y juguetes adecuados para cada grupo de edad. • Diseña y organiza junto con el grupo los espacios según la edad de los niños. • Dividan responsabilidades y tomen acuerdos. • Es importante que los adultos participen en la conformación del espacio, elaboración o donación de juguetes, ya que estas acciones les permitirán apropiarse del mismo. • Recuerda que tus competencias y las de los adultos y cuidadores, para el trato con los niños de cero a cuatro años, son tu mayor recurso. • Anota en tu registro de observación lo que te es útil para el trabajo con las familias. |
La integración del grupo hay que propiciarla durante todo el ciclo operativo.
Sesión de integración con adultos y niños | ||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción |
• Las familias se integrarán como un grupo interesado en trabajar para y con los niños en la promoción de su bienestar y desarrollo. |
• Diseña una actividad que te permita observar la interacción entre los adultos y los niños. |
• Realiza actividades con los padres y cuidadores para el acondicionamiento del espacio de los niños. • Toma acuerdos con el grupo respecto de su organización para comenzar a poner los espacios; es importante permitir que los padres, los cuidadores y los niños se involucren en esta tarea, ya que a través de ésta puedes observar las interacciones y permitir la integración del grupo. Es un momento importante para que puedas enriquecer el diagnóstico de las familias, por lo tanto registra las interacciones y los sucesos que ocurren en esta sesión, ya que serán un insumo para las siguientes sesiones. • Realicen juntos el trabajo de acondicionamiento del espacio, tomando en consideración que los padres y cuidadores pueden llevar materiales e insumos para esta tarea. • Comparte con los padres y cuidadores lo que se hará en la siguiente sesión. • Presenta a los adultos las necesidades formativas que detectaste, jerarquícenlas y pon a su consideración el trabajo con las mismas. • Pídeles que enriquezcan la propuesta con los aspectos que ellos consideren importantes para ser trabajados • Como cierre, puedes invitar a los adultos con los niños a probar los espacios que ellos mismos acondicionaron. • Despídete de cada uno de los participantes con amabilidad y respeto, invitándolos a regresar a las siguientes sesiones. |
Además de las tres sesiones propuestas anteriormente y dependiendo de las características del grupo al que atenderás, a continuación, te sugerimos otra manera en que puedes realizarlas.
Las dos primeras puedes hacerlas en una o dos reuniones, esto dependerá del avance del grupo de adultos y niños. Precisamente por eso se hace necesaria la autoevaluación de la sesión.
Primera y segunda sesiones de integración | ||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción |
• Dar a conocer la metodología y contenidos generales del Programa. • Favorecer la integración de promotores, padres, cuidadores y niños de cero a cuatro años de edad que participan en el Programa • Las familias se integrarán como grupo interesado en trabajar para y con los niños en la promoción de su bienestar y desarrollo. |
• Para esta sesión te recordamos que tomes en cuenta los resultados obtenidos en el autodiagnóstico y en las reuniones de preparación inicial, considerando que la información que recabemos es importante para el establecimiento de acuerdos, diseño de actividades, etc., durante el |
• Recibe a las familias puntualmente y en el lugar acordado. • Realiza una técnica de integración que permita a los participantes presentarse e integrarse como grupo. • Presenta al grupo la forma en que funciona el Programa. • En este espacio los padres y cuidadores podrán compartir sus inquietudes, fortalezas y necesidades relacionadas con las prácticas de crianza cotidianas que realizan con los niños bajo su cuidado; en este sentido, es importante que tengas cuidado de no hacer sentir mal a los participantes, por el contrario, deberás generar un clima de confianza y respeto hacia todos. • Hazles saber lo que el Programa abarca y lo que no, a fin de aclarar sus expectativas respecto al mismo. • Presenta a las familias una propuesta de acuerdos para crear un clima de confianza y aprendizaje, escucha sus sugerencias. • Una vez discutidas, escribe sus sugerencias y colócalo en la pared durante cada sesión. Esto servirá de recordatorio y podrás referirte a ellas cada vez que sea necesario. • Implementa las actividades diseñadas tomando en cuenta preferentemente los ejes curriculares dos, tres y cuatro. • Registra lo que sucede durante la sesión utilizando la guía de observación que diseñaste. • Comunica a los participantes que las sesiones serán dinámicas y lúdicas y que son una oportunidad para mejorar. • Acuerda con el grupo la próxima reunión y pídele que reflexione acerca de qué información requiere para ser mejores cuidadores. • Despídete amablemente de cada uno de los adultos y niños. Recuerda que el cuidador nos tendrá más confianza si percibe o nota nuestro aprecio por los niños. |
Recuerda: en la medida que los participantes identifiquen qué y cómo desean trabajar, podrán consolidarse como grupo.
Tercera sesión de integración | |||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción | |
• Reflexionar acerca de qué hicieron y cómo lo hicieron en las dos primeras sesiones. • Tomar decisiones en cuanto a qué quieren compartir en las siguientes sesiones, además de cómo utilizarán y acondicionarán el espacio de trabajo, así como los acuerdos para el buen funcionamiento del grupo. |
• Analiza lo anotado en tu registro de observación e identifica las necesidades formativas de tu grupo de adultos y niños. • Puedes utilizar diferentes materiales y técnicas didácticas para presentar las necesidades formativas a los adultos, de tal manera que al momento de compartirlas, se interesen en participar activamente en el espacio de formación que la sesión les ofrece. • Revisa nuevamente las actividades que realizaste en las sesiones anteriores y mejóralas en relación a la respuesta de los adultos y niños. • Consigue o elabora algún material didáctico que pueda ser concluido durante la sesión, o llévalo terminado con la intención de utilizarlo en una actividad lúdica. • Piensa en los posibles acuerdos y anótalos para que luego puedas compartirlos con los adultos y así determinarlos juntos. |
• Llega al lugar de la sesión antes que los adultos y los niños para que lo encuentren limpio y dispuesto para recibirlos. • Saluda a cada uno de los adultos y niños con afecto. • Realiza una técnica didáctica y vivencial para continuar con la integración del grupo. • Presenta a los adultos las necesidades formativas que detectaste y pon a su consideración el trabajo con las mismas y junto con ellos jerarquiza cómo van a trabajarlas. • Pídeles que enriquezcan la propuesta con algunas que ellos consideren importantes para ser trabajadas. • Registra las aportaciones y la jerarquización de necesidades formativas. • Resalta la importancia de los materiales por utilizar, teniendo el cuidado de que los adultos no se sientan presionados por tener que aportar algo. Recuerda que lo más importante es la calidad de interacción que establezcamos con los niños. |
Sesiones para el desarrollo de competencias
1. Sesión de introducción: “Compartiendo nuestras ideas” | Las familias comienzan a reflexionar y comprender el significado de los comportamientos de los niños. Se crea un espacio donde las familias comparten sus ideas, creencias y experiencias sobre las competencias trabajadas en la sesión; el promotor comparte las ideas principales y, de manera conjunta, hacen un ejercicio práctico que permite aplicar ese nuevo conocimiento. | ||||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción | |||
• El grupo reflexiona sobre su estilo de crianza y los comportamientos de los niños. • El grupo analiza el significado de esos comportamientos y la forma más apropiada de favorecer las competencias. • Ponen en práctica y observan en el grupo algunas estrategias que les permitan favorecer las competencias de los niños. |
• Analiza el diagnóstico con el que cuentas. Recuerda que es el insumo principal para atender el desarrollo de competencias de adultos y niños. • Lee antes de cada sesión el texto alusivo a la competencia alrededor de la cual se reflexionará con las familias. Para ello revisa el apartado de los ejes curriculares en la Antología de Apoyo, los fascículos y otros materiales del Programa, además de los que tengas a tu alcance. • Con base en la edad de los niños del grupo, identifica por lo menos tres ideas o mensajes principales que deberás tener en mente a lo largo de la sesión. Asegúrate de entender las ideas principales y de contar con ejemplos para explicarlas. No necesitas aprenderlas de memoria. • Prepara algunos apoyos visuales que te ayuden a recordar las ideas y lo alusivo a cada periodo de edad. Por ejemplo, pegar en la pared una hoja de rotafolio con las ideas principales y los cuadros de las competencias, así podrán mirarlo cada vez que lo requieran, y también servirá de guía para ti y las familias. • Pide a los participantes que antes de asistir a la sesión lean en el fascículo o material correspondiente a la edad del niño, la sección enfocada a las competencias que revisarán en la próxima sesión. Esto les ayudará a comprender mejor lo abordado durante las sesiones y podrán participar más activamente. Para iniciar la reflexión, prepara actividades o preguntas que propicien que las familias compartan lo siguiente: Antes de compartir los conceptos principales referentes a las competencias por trabajar, es importante escuchar las ideas o creencias que tienen las familias sobre el tema. Por ejemplo: digan todas las palabras que vienen a su mente cuando escuchan la palabra “Autoestima”. |
Invítalos a recordar su propia infancia. Muchas de las prácticas de crianza están relacionadas con la forma en que los adultos fueron criados. Para entender por qué hacen algo, puede ser útil escuchar cómo fue su infancia. Por ejemplo: ¿qué hacían los adultos de su familia cuando usted se equivocaba? ¿Qué le decían sus padres cuando usted hacía algo bien? Invita a la reflexión sobre la relación de su propia experiencia con su conducta actual hacia los niños.
• Seguramente a esta sesión asistirán niños de diferentes edades, es indispensable que planees actividades según la edad de cada uno de ellos. Recuerda las actividades que realizaron en las sesiones de integración, para diseñar otras distintas. Evita improvisaciones que propicien el aburrimiento de los niños y por lo tanto la distracción de los adultos. |
Momento para reflexionar • Inicia la reflexión con las actividades que preparaste para empezar a trabajar la competencia (compartir creencias, recuerdos o situaciones). Propicia que los padres y cuidadores relacionen su propia experiencia con lo que ahora hacen sus hijos o los niños bajo su cuidado. Momento para compartir ideas • Resume las ideas principales a partir de la reflexión que los adultos de las familias hayan hecho sobre sus propias experiencias. Por ejemplo, si la competencia por trabajar durante la sesión es referente a Lenguaje y Comunicación: “¿cómo se comunican los niños pequeños?”, y los participantes dijeron entre otras cosas: “yo no le entiendo al niño”, “no puede decir palabras”, “sólo me señala”, “yo le adivino”, etc., les puedes resumir: “lo que yo oigo es que es difícil comunicarse con los niños pequeños porque no usan palabras como nosotros”. • Luego comparte una de las ideas principales que hayas extraído del fascículo o del anexo de los ejes curriculares (en la Antología de Apoyo). Por ejemplo “Los niños pequeños se comunican a través de gestos, señales, llanto, la mirada, movimientos, aproximaciones a palabras y palabras”. • Sugiere que considerando esa idea compartan sus experiencias con el grupo y relaciona esa idea con un comentario hecho por un participante. Por ejemplo, “María nos dijo que su hijo le señala la estufa cuando quiere comer. Ésa es una forma de comunicación porque su mamá le entiende lo que le quiere decir”. • Cuando consideres que ya entendieron la primera idea, presenta la segunda y después la tercera. |
Decide cuántas ideas nuevas vas a compartir en una sesión. No se recomienda que presentes más de tres. Es importante que presentes una idea a la vez y que sólo pases a la siguiente cuando el grupo haya entendido la anterior.
Momento para poner en práctica |
• Señala cómo hasta la actividad más cotidiana puede ser un momento de aprendizaje. Por ejemplo, menciónales: “cada vez que usted se comunica con los niños puede favorecer la comunicación y el lenguaje”. “Si usted le deja saber al niño que le escuchó, esto favorece la comunicación y si además le dice la palabra ¡ah! quieres agua,
Cierre de la sesión |
2. Sesión de aplicación y planeación: “Haciendo cambios” | La sesión de aplicación y planeación involucra a los adultos con los niños. Ofrece una oportunidad para confrontar las nuevas ideas con la práctica, para aprender de sus fortalezas y sus necesidades, para construir nuevas habilidades e iniciar un proceso de mejora. | ||||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción | |||
• Las familias aplican con los niños las ideas principales compartidas en la sesión de introducción. •Reflexionan en voz alta sobre lo que pudieron hacer con los niños y sobre su comprensión del tema. • Reflexionan, aclaran dudas y resumen lo aprendido en las sesiones. • Diseñan un plan de mejora sobre algo que cada familia quiera realizar a partir de lo aprendido en este módulo. |
• Retoma tu autoevaluación de la sesión de introducción y las ideas principales del tema. El propósito de esta sesión es que, a través de una actividad de juego, los adultos pongan en práctica las nuevas ideas. • Diseña una actividad para que el adulto apoye y promueva el desarrollo de las competencias básicas relacionadas con el tema. Para ello toma en cuenta: a) las características de la etapa en que se encuentran los niños, b) las fortalezas y necesidades de mejora de los adultos, y c) los cuadros de competencias respectivos al subámbito que se está trabajando (consulta la Antología de Apoyo). • Escribe en hojas de papel las instrucciones de cómo llevar a cabo la actividad. Especifica exactamente qué es lo que tienen que hacer los adultos con los niños. • Piensa en algunos apoyos visuales que podrías pegar en la pared o en algún soporte; por ejemplo, una lista con las ideas principales sobre el tema así como los mapas de competencias. También procura tener a la mano los fascículos por edad. • Haz un listado de posibles mejoras que podrías sugerir a las familias de ser necesario. Por ejemplo, si has notado que un papá no se detiene a escuchar a su hijo y ese papá no sabe qué mejora plantearse como meta, podrías invitarlo a reflexionar sobre este punto. |
Esto será muy importante sobre todo mientras los adultos adquieren más conciencia de lo que necesitan mejorar. Sin embargo, cuida de no imponer una propuesta. Recuerda que un plan de mejora es una propuesta que los adultos participantes en las sesiones pretenden realizar para favorecer el desarrollo de los niños y de la cual están convencidos, ya que es producto de la reflexión acerca de sus creencias y prácticas de crianza. El plan de mejora es lo que el adulto se propone para sí mismo en función de la edad de los niños que cuida. |
Momento para reflexionar Inicia la sesión invitándolos a compartir lo que pudieron hacer y lo que no con la actividad que se llevaron a casa como producto de la sesión anterior: ¿qué les funcionó?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué se les dificultó? Registra esta información en el Anexo C o el instrumento que utilices. • Escucha lo que dicen, muestra comprensión hacia sus sentimientos de éxito o frustración. Centra la discusión en las ideas principales de la sesión anterior: muestra las semejanzas que aparezcan en los comportamientos de niños de la misma edad y las diferencias con otras edades; ayúdales a pensar en el significado de esos comportamientos y en las razones por las que alguno cree que no le funcionaron las estrategias. Analicen lo registrado en el instrumento. • Recuérdales que los cambios llevan tiempo y que ser constante en el uso de nuevas ideas es un componente importante para mejorar. Momento para compartir ideas • Explica que en la primera parte de esta sesión van a hacer una actividad con los niños para continuar aplicando algunas ideas y estrategias. • Lee en voz alta la actividad (que puede estar escrita en un pliego de papel pegado en la pared) y asegúrate de que los participantes aclaren todas sus dudas para realizarla. Hazles saber que estarás ahí para apoyarlos durante la actividad. Sugiere que se den la oportunidad de observar lo que los niños hacen y de escuchar lo que dicen. • Invita a los niños a pasar al espacio y pídele a los adultos que inicien la actividad. • Observa y escucha lo que hacen y expresan el adulto y el niño, toma notas. Tus observaciones y anotaciones deben tener relación directa con la competencia trabajada, considerando que las interacciones que se dan en estas sesiones son una oportunidad para que la planeación de la siguiente sesión responda a situaciones específicas del grupo de padres, cuidadores y niños. Modela, comparte ideas y señala los logros. Es importante que no seas sólo observador. Procura moverte dentro del grupo y apoyar a los adultos. Puedes acercarte a la actividad, observar lo que hacen y modelar, interactuando directamente con el niño: “Juan, lo que tú quieres es sacar todas las fichas del bote” o haciendo un comentario que describa lo que la madre o el padre están haciendo y logrando: “tu papá te ha dado otros botes para que tú aprendas a ponerles su tapa” |
Momento para poner en práctica |
Cierre de la sesión |
El papel de las ideas principales en la planeación y desarrollo de las sesiones
Las ideas principales son útiles para no perder de vista los contenidos al trabajar las sesiones y sirven para ampliar los conocimientos de los adultos y niños. Es más práctico para los participantes y para ti concentrarte en una, dos o tres ideas evitando un discurso amplio y poco comprensible. Se sugieren como máximo tres ideas y que además sean puntuales, concretas y sobre todo que permitan la reflexión y el intercambio de los participantes.
Las ideas principales pueden plantearse a partir:
• De las competencias e indicadores por trabajar con los adultos y los niños.
• De la información recuperada en la consulta bibliográfica del subámbito correspondiente.
• De los planes de mejora de los padres y cuidadores.
• De preguntar a los adultos qué quieren trabajar para la próxima sesión.
• De las necesidades formativas detectadas.
¿Cómo pueden plantearse las ideas principales?
• Como pregunta (¿cómo juegas con el niño?).
• Como afirmación (Es importante jugar con el niño).
• Como duda (¿Alguien puede explicarme la importancia del juego? o No me queda clara la importancia del juego).
• Con un dibujo o una imagen que ayuden a expresar las ideas principales.
• Con alguna historia, cuento o una obra de títeres.
• Con alguna canción ya sea para niños o para adultos, que exprese las ideas principales que deseamos trabajar.
Para estimular de mejor manera el desarrollo de los niños, es conveniente que los adultos elaboren materiales con este fin.
La sesión de construcción de materiales puede moverse; puede realizarse antes o después de abordar una competencia, o bien durante cualquier sesión de trabajo con adultos y niños.
Sesión de construcción de materiales didácticos e informativos
Las sesiones de construcción de materiales tienen la finalidad de que los adultos de las familias piensen en algunos recursos que les ayuden a favorecer el bienestar y desarrollo de competencias de los niños. Algunos de estos recursos pueden ser juguetes para ser utilizados durante las sesiones o para la casa, pero también pueden plantearse estrategias donde se utilicen para informar e involucrar a la comunidad en este proceso. En esta sesión pueden participar activamente los niños junto con los adultos.
|
|||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción | |
• El grupo aplica el conocimiento nuevo acerca de la o las competencias para construir materiales que favorezcan el bienestar y el desarrollo de los niños, tanto en el ambiente familiar como en la comunidad. |
• Los materiales deberán ser construidos preferentemente con materiales de reuso.
Eje “Cuidado y protección infantil”:
Eje “Desarrollo personal y social”:
Eje “Desarrollo de lenguaje y comunicación”:
Eje “Desarrollo de exploración y conocimiento del medio”: |
• Motiva al grupo a considerar las sugerencias hechas en las sesiones de aplicación y planeación para la elaboración de juguetes y ayúdalos a reflexionar sobre las competencias que favorecen esos materiales.
|
Para propiciar que los adultos que participan en el grupo reconozcan los avances en sus competencias y las de los niños, revisen y reorienten las acciones que tienen que ver con las otras fases del Programa, se propone realizar la sesión de evaluación de competencias con una periodicidad de dos meses o dependiendo del ritmo de trabajo grupal.
Sesión de seguimiento y evaluación de competencias
El objetivo de esta sesión es valorar los procesos vividos por los participantes en el desarrollo de sus competencias, así como las acciones realizadas en las fases del Programa con el fin de retroalimentarlas y fortalecer sus planes de mejora.
|
|||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción | |
• Las familias comparten lo que han experimentado en las sesiones y lo que cada adulto ha logrado hacer con sus planes de mejora. • Los participantes plantean sugerencias específicas para retroalimentar los planes de mejora. • Los participantes reconocen sus avances en relación al desarrollo de competencias de los niños. • Los participantes detectan avances y áreas de oportunidad en la operación de las fases. |
• Planea la sesión considerando los planes de mejora de los adultos. • Haz un recuento de las acciones realizadas. Junto con el grupo, haz un recuento de las actividades realizadas en la comunidad, con referencia a la participación comunitaria y difusión. • Ten en cuenta la información del instrumento de planeación, seguimiento y evaluación de competencias u otro que utilices para llevar el seguimiento. Te será de utilidad para la realización de esta sesión. |
• Apoyándote en la información recabada en el instrumento donde das seguimiento al desarrollo de competencias de los adultos, invita a los participantes a compartir lo que han podido hacer para cada uno de los compromisos que adquirieron. Te sugerimos abrir la discusión diciendo “aquí tenemos una lista de los compromisos de mejora que cada quien hizo, ¿quién quiere decirnos lo que ha podido hacer?” Una vez que la persona pueda decir qué es lo que ha podido hacer, anota la respuesta y pregunta “¿qué le ha ayudado o impedido hacerlo?”. Después invita al grupo a darle a esa persona una sugerencia de lo que puede hacerlo para lograrlo o para sistematizar
Cierre |
Para llevar el seguimiento del proceso formativo de los adultos, puedes utilizar el instrumento de “Planeación, seguimiento y evaluación de competencias”, que te permitirá interrelacionar una sesión con otra.
El instrumento corresponde a los aprendizajes, propuestas y evaluaciones de los participantes del grupo; no se requieren hojas individuales, puedes utilizar un rotafolio o puedes considerar la posibilidad de usar materiales didácticos diferentes al instrumento que te proponemos. Es recomendable que el instrumento esté siempre pegado a la vista del grupo durante todas las sesiones con el fin de que el seguimiento se lleve a cabo y que los adultos participantes puedan conocer los avances, los compromisos y las competencias logradas.
Este instrumento u otro que utilices te permitirá relacionar los subámbitos de un mismo eje, e incluso relacionar ejes diferentes, además de los aprendizajes de la sesión relacionados con las ideas que se van a probar en casa y como consecuencia los planes de mejora planteados por los padres de familia y cuidadores y el resultado de éstos, así como propuestas de materiales por elaborar. Su principal uso radica en la posibilidad de contar con un solo instrumento que nos permita — con una sola mirada— el proceso formativo de los adultos con respecto a las competencias
trabajadas.
Es importante que realices la autoevalución al término de cada sesión, para lo cual te sugerimos retomar el instrumento propuesto en el cuadernillo en el que puedes reconocer tus logros y dificultades; es importante que este ejercicio lo realices al finalizar la sesión ya que la información está fresca y debes considerarla para tus siguientes planeaciones. La finalidad es que retomes en cada sesión los aspectos que este instrumento te arrojen para mejorar tus competencias. Se trata de una guía de preguntas que enriquecen la reflexión; se puede escribir sobre él o en una libreta. Es un instrumento para que hagas tus propios juicios, por ello es conveniente que puedas compartirlo con otros agentes educativos del Programa (supervisores, coordinadores e incluso otros promotores, personas de las unidades coordinadoras estatales y adultos participantes en el grupo).
La última sesión del ciclo operativo indudablemente es necesaria para identificar los logros y dificultades, así como las competencias que desarrollaron niños, adultos y Promotores Educativos. Es el momento para establecer el puente entre el ciclo que concluye y el próximo.
Sesión de evaluación final del trabajo con familias
Al final del ciclo se llevará a cabo la sesión de Evaluación que permita valorar las competencias trabajadas con adultos y niños, así como la metodología del Programa, para que a partir de ello se propongan modificaciones para el avance al siguiente ciclo. Se establecen además, acuerdos para seguir trabajando durante el periodo de receso, actividades referentes a participación comunitaria y difusión.
|
|||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción | |
• Los participantes Identifican los logros y limitaciones de la metodología empleada durante las sesiones • Los participantes identifican las competencias desarrolladas en los niños, los adultos y los promotores educativos y aquellas que les gustaría trabajar • Los participantes evalúan las acciones realizadas en las otras fases. • Los participantes establecen acuerdos para la realización de actividades durante el periodo de receso. |
• Haz una revisión de las hojas de autoevaluación de cada una de las sesiones y de los resultados de la evaluación de cada eje curricular. Pregúntate: “¿qué es lo que yo he podido hacer?”, y “¿qué han logrado los participantes?” • Escribe tres logros tuyos y tres logros de los participantes en una hoja de rotafolio. • En otra hoja escribe dos preguntas, sobre el lado izquierdo “¿qué es lo que más te ha gustado de este grupo?” y sobre el lado derecho “¿qué es lo que menos te ha gustado de este grupo?” • En otra hoja escribe dos preguntas: sobre el lado izquierdo “¿qué he aprendido?” y sobre el lado derecho “¿qué más me gustaría aprender?” • Puedes diseñar un material que te permita rescatar las actividades que los adultos y tú realizarán en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, antes de iniciar e próximo ciclo. • Del seguimiento que realizaste del desarrollo de competencias de niños y adultos puedes proponer una serie de actividades para que los adultos realicen con los niños en su hogar durante el periodo de receso del Programa. • Anota en una hoja de papel las actividades realizadas en las otras fases para presentarlas a los adultos y retomar sus aportaciones para identificar los logros y prever las acciones para el próximo ciclo. |
• Coloca las hojas de rotafolio en las paredes de forma que todos los participantes las puedan ver. • Explica a los participantes que ésta es la última sesión del año y que parte del festejo (sería importante que hubiera una celebración) es que cada persona ayude a evaluar el Programa contestando las preguntas sobre la forma en que trabajaron y lo que aprendieron. • Para hacer más dinámica la sesión, puedes dividir al grupo en dos y que cada subgrupo trabaje con las preguntas de uno de los rotafolios. Después cada subgrupo le presenta al otro lo que contestaron y les pregunta si añadirían algo para completar las respuestas. • Comenta con los adultos la posibilidad de continuar realizando actividades para mejorar sus prácticas de crianza. Retoma las aportaciones en hojas de rotafolio o donde te sea posible. Es importante retomar las sesiones de contrucción de materiales para el periodo de receso, dándole un espacio al diseño de manualidades. • Después de que ellos han hecho sus propuestas, es el momento para que les menciones las actividades que ellos pueden realizar en su hogar. según los resultados en cuanto al desarrollo de competencias de los niños. • Presenta a los adultos las actividades que se realizaron en la comunidad y pídeles que hagan nuevas propuestas. • Elaboren conjuntamente actividades que pueden realizar en el periodo de receso. • Cierra la sesión reconociendo los logros del grupo y agradeciendo su participación. |
El ciclo del aprendizaje debe tomarse en cuenta para el diseño e implementación de todas las sesiones, para que tengan sentido y cumplan con el objetivo de propiciar el desarrollo de competencias.
El Programa beneficia a poblaciones con el más bajo índice de desarrollo humano; éstas presentan problemáticas diferentes; una de ellas es la dispersión geográfica de las familias, así tenemos que, si las casas donde habitan las personas se encuentran retiradas unas de otras, los adultos y niños no pueden acudir a las sesiones de manera regular.
A continuación te proponemos un modelo de sesión para las visitas domiciliarias que puedes utilizar para: dar seguimiento al desarrollo de competencias de adultos y niños; difundir el Programa; motivar a los adultos que no asistieron a alguna de las reuniones semanales; impulsar la comunidad educativa, para trabajar con una, dos o tres familias que puedan reunirse en un espacio determinado y que de otra manera no tendrían el beneficio del Programa.
No se trata de cambiar las sesiones grupales, sino de adecuar los tiempos y las diferentes sesiones considerando las condiciones específicas de cada familia, teniendo como actividad primordial el diseño e implementación de actividades prácticas para los niños con la participación del papá, la mamá y demás familiares.
El Programa privilegia el trabajo grupal, por ello, debes fomentar en los participantes la inquietud de formar parte de las sesiones grupales.
Sesión en visitas domiciliarias
Se trabajará a partir de actividades diseñadas para cada niño según su edad, considerando a los adultos con los que convive en su hogar.
|
|||
Objetivos | Planeación | Sugerencias para la conducción | |
• Que las familias conozcan las características de los niños según su edad. • Que las familias realicen actividades para el desarrollo de competencias de adultos y niños. • Que las familias diseñen un plan de mejora sobre algo que cada familia quiera realizar a partir de lo vivido durante la visita. |
• Es indispensable la revisión del registro de observación para conocer las necesidades formativas de las familias con las que trabajarás. • Relacionarás las necesidades con las competencias de adultos y niños, para después diseñar la actividad formativa destinada para cada niño. • Es necesario que prepares el material que se utilizará durante la visita domiciliaria. • Puedes llevar contigo un juguete didáctico realizado con material fácil de conseguir en la propia comunidad y proponerlo a las familias con las que trabajes. • Es importante comentar con las familias el seguimiento referente al desarrollo de competencias de los adultos y niños integrados en el padrón de beneficiarios. • Es indispensable acordar el horario para la visita. Ten en cuenta que son los padres y cuidadores los que deciden a qué hora pueden recibirte en sus hogares. |
• Saluda amablemente a las personas que se encuentren en el momento que realizas la visita. • Empieza por preguntar a las personas cómo están, cómo les ha ido, o cómo están los niños u otras cosas que hagan que poco a poco entres en confianza con ellos. • Presenta la competencia que trabajarás con ellos y deja que ellos compartan las ideas que tienen con respecto a la misma. • Involucra a los adultos y niños que se encuentren en ese momento para realizar las actividades que planeaste. • Presenta las ideas principales y retoma las aportaciones de los adultos. • Anota en tu registro de observación los datos que necesites para llevar el seguimiento del desarrollo de competencias de los adultos y los niños de las familia visitada. • Solicita a los adultos su plan de mejora . • Invita a los adultos a participar en las reuniones grupales. • Cierra la sesión reconociendo los logros de adultos y niños y realiza los acuerdos necesarios con referencia al día en que se reunirán. |
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License
Dirección postal BOULEVARD CULTURAS VERACRUZANAS S/N, COL. RESERVA TERRITORIAL C. P. 91097 XALAPA, VER MÉXICO Teléfono (01 228) 8-19-20-11 EXT. 103