Uso Mapas

contenidos

Cómo hacer uso de los mapas de competencias

Como una forma de hacer uso de los mapas de competencias de los adultos y cuidadores, se recordará que en el curso taller de formación base II, se hizo un ejercicio para clarificar a los agentes educativos la utilidad de las tablas de competencia y el seguimiento que se les da a través del instrumento de planeación, seguimiento y evaluación del sub-ámbito, y como sugerencia se propone lo siguiente:

  • El P. E. en la sesión está desarrollando un sub-ámbito (de acuerdo a la estructura curricular).

  • Identifica las competencias de los niños por edad de acuerdo al sub-ámbito y las selecciona

  • Durante la sesión el P. E. coloca en la pared (en grande) solo aquellas competencias del niño, relacionadas al sub-ámbito que va a desarrollar.

  • El P. E. diseña una actividad pensada en la edad del niño y en el sub-ámbito de la sesión; en esta actividad participa la madre de familia con su hijo.

  • Durante la actividad el P. E. motiva a la madre de familia y toma nota (registro de la observación) de algunas, con respecto a cómo están realizando la actividad.

  • Una vez concluida la actividad se solicita a las madres de familia expresen qué les pareció y cómo se sintieron (procurar que la madre de familia exprese cómo observó a su hijo en la actividad) y el P. E. socializa sus anotaciones (registro de la observación) al grupo.

  • De acuerdo a las actividades realizadas, el P. E. solicitará a las madres de familia se acerquen a la tabla de competencia de la edad de su hijo y la revisen, identifiquen y contrasten con lo que observaron en su hijo y verifiquen cuáles indicadores sí los puede hacer y cuáles aún no.

  • Es aquí en donde la madre de familia decide y propone cuál será su plan de mejora a realizar con su hijo reforzado con los comentarios del P. E. (registro de la observación). El P. E. deberá tomar nota del plan de mejora de la madre de familia en el instrumento de Planeación, seguimiento y evaluación del sub-ámbito.

  • Para ayudar a la madre de familia en su plan de mejora, el P. E. puede colocar en la pared (en grande) la competencia del adulto o cuidador relacionada con la competencia del niño (o del tema de sesión) y que identifique en los indicadores cuáles les falta consolidar y en qué etapa se ubica (receptiva, productiva, creativa). En la presentación de la tabla de competencias de los adultos se puede hacer a través de dibujos, recortes, rompecabezas, etc.

  • De esta forma se enriquece el plan de mejora de la madre de familia. Puede ocurrir que algunas madres de familia decidieron hacer los mismo (plan de mejora), no ocurre nada si es repetitivo; recuerda que cada madre de familia tiene una forma diferente de criar a sus hijos por lo tanto sus practicas de crianza no serán las mismas cuando se realizan en casa.

  • Los mapas de competencias (seleccionando los necesarios) a utilizar en la sesión, podrán ser utilizados en el momento de poner en práctica o en el momento de reflexión. Deberá permitir a las madres de familia que reflexionen, piensen, dialoguen qué les hace falta consolidar como madres de familia con respecto a la crianza de sus hijos.

Comentarios:

☺ Con anticipación el P. E. apoyado por el S. M. deberá tener una serie de actividades de acuerdo a la edad de los niños.

☺ Se deberá prever contar con los mapas de competencias y sus indicadores de los niños y de los adultos y cuidadores, solo los necesarios.

☺ Es importante apoyar al P. E. en el diseño y preparación de la planeación de la sesión así como en los materiales a utilizar.

Por ejemplo:

  • En un grupo de madres de familia hay 12 niños de los cuales, 3 tienen edades entre 4 y 9 meses, 4 entre 1 y 2 años y 5 de 2 a 3 años.

  • En la sesión se está atendiendo el eje 3 con los siguientes sub-ámbitos: comunicación a través de gestos, sonidos y movimientos el sub-ámbito comunicación a través de palabras, frases, oraciones y números.

  • En la planeación de la sesión, es importante mencionar que se pueden trabajar 2 sub-ámbito, de acuerdo a las necesidades e interese del grupo (tomando en cuenta a la madre de familia y niños)

  • A partir de lo que las madres dicen (o dijeron en sesiones anteriores) y de lo que la P. E. ha visto, valora lo que los niños del grupo necesitan trabajar:

  • Reacciona o responde a preguntas o indicaciones del adulto.

  • Nombra su cuerpo, cosas, personas e imágenes.

  • Dialoga, nombra características de las cosas y empieza a contar.

  • Una de las competencias del adulto que ayuda a desarrollar esto puede ser: Favorece en los niños el desarrollo de los diferentes lenguajes y formas de comunicación y representación.

Al leer los indicadores se encuentra que un adulto debe:

  • Conoce que el llanto y los gestos son formas de expresión tanto en los niños como en los adultos.

  • Expresa mensajes de afecto al niño utilizando un lenguaje verbal y no verbal.

  • Ayuda al niño a conocer su entorno a través de nombrarle y mostrarle personas, objetos y animales.

Entonces con base en esta doble información prepara las ideas principales quedando de la manera siguiente:

  • Los niños necesitan aprender a comunicar lo que siente y quieren con sonidos, gestos, movimientos y palabras.

  • El lenguaje nos permite conocer el mundo que nos rodea; las personas, las cosas, los sentimientos.

  • Si los adultos desarrollamos nuestro lenguaje podemos ayudar al niño a desarrollar el suyo.

  • ¿Cómo nos comunicamos con los niños en esta comunidad?

  • Estas ideas principales son construidas por el P. E. a partir de su lectura, análisis y comprensión de los indicadores arriba mencionados.

Sugerencias:

  • En la presentación de las ideas principales el P. E. (orientado por el S. M. y C. Z.) deberá propiciar que las madres de familia reflexionen con respecto a la crianza de sus hijos y las ideas que tienen con respecto a otras personas o a sus propias prácticas. La presentación de las ideas principales puede ser a través de dibujos, ejemplos prácticos, una historia, etc.

  • Esta reflexión permitirá a las madres de familia ir contrastando sus propias prácticas de crianza y paulatinamente ira modificando su forma de criar o atender a su hijo. El enfoque de competencia dice que las competencias son graduales y únicas y que a partir de la propia experiencia se van fortaleciendo.

  • Se deberá propiciar que la madre de familia sea más autónoma y decida qué modificar y el P. E., S. M. y C. Z. solo deberá propiciar situaciones (actividades) en donde el grupo de madres de familia se dé cuenta de lo que hacen con sus hijos.

  • Las actividades durante la sesión de introducción o de aplicación y planeación.

  • Las actividades que se desarrollen en las sesiones (de introducción o de aplicación y planeación), pueden ser realizadas por todo el grupo de madres de familia aún sabiendo que las edades de sus hijos son diversas.

  • Si la madre de familia realiza la actividad (que no corresponde a la edad de su hijo), permitirá darse cuenta qué tanto el niño ha consolidado o reafirmado su desempeño al momento de su ejecución.

  • En el desarrollo de la actividad participa la madre de familia y el niño (la mamá contrasta su desempeño en la tabla de competencia del niño o en las ideas principales)

  • El Promotor Educativo (apoyado por el S. M.) deberá tener preparado una serie de actividades prácticas que generen la reflexión en el grupo y las muestra a la madre de familia (grupo), cada mamá podrá decidir cuál hacer y cómo hacerlo (esto propiciara que la madre de familia paulatinamente sea autónoma y pueda ir decidiendo que mejorar contemplado en su plan de mejora).

Comentarios generales:

☺ Los mapas de competencias y los indicadores de los padres de familia y cuidadores también facilitan al Promotor Educativo (de acuerdo a la sesión y sub-ámbito), qué material didáctico preparar o utilizar en la sesión.

☺ En la asesoría que se brinde al P. E., el supervisor de módulo y coordinador de zona deberán prever los insumos para que la asesoría sea integral y enriquecedora y que permita al P. E. ir haciendo y diseñando sus propias estrategias de acuerdo al grupo que atiende; de esta manera el Promotor Educativo se favorecerá en el crecimiento de sus competencias personales y sociales y avanzará en su consolidación.

☺ Se deberá propiciar el prever de insumos a los promotores educativos que favorezcan su práctica educativa.


CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL USO DE LOS INDICADORES DE LOS MAPAS DE COMPETENCIAS DE LOS AGENTES EDUCATIVOS.

Con la intención de facilitar, entender y ejercitar el uso de las competencias de los agentes educativos, en una forma sencilla y clara la coordinación estatal presenta un ejercicio a los agentes educativos para ofrecer una explicación de cómo puede asesorarse a las figuras que trabajen con los mapas de competencias.

Aquí se presenta un ejercicio de la competencia:

  1. Muestra confianza en sí mismo y seguridad en lo que hace perteneciente al eje personal y social del sub-ámbito: desarrollo socioemocional

  2. Cada indicador de esta competencia está representada por un dibujo.

  3. Al final se describen una serie de actividades que pueden ayudar a fortalecer la competencia.

Se sugiere que los ejercicios que se puedan aplicar para favorecer el desarrollo de las competencias sea clara, didáctica y bajo una modalidad de trabajo (ver plan formativo) y que además permita a los involucrados construir aprendizajes significativos para su práctica educativa.

Es importante que tomen en cuenta las siguientes consideraciones generales:

  1. El coordinador de zona y supervisor de módulo brinden apoyo y confianza a los promotores educativos para darle seguridad en lo que realiza.

  2. El coordinador de zona y supervisor de módulo deberán involucrarse en las actividades, con la intención de poner en práctica la horizontalidad y la educación entre pares

  3. Promover un ambiente de armonía, respeto y confianza para que las ideas, sentimientos y experiencias se manifiesten con libertad.

  4. Fomentar la autoestima y seguridad al rescatar el valor de las aportaciones.

  5. Establecer una comunicación cercana, clara, constante y precisa.

  6. Favorecer las reuniones en redes de apoyo, en donde de forma activa participen el coordinador de zona, supervisor de módulo y promotores educativos.

Este es un ejemplo de cómo abordar y explicar los indicadores a los promotores educativos, supervisores de módulo y coordinadores de zona. No es una norma a seguir, por el contrario serán las características personales y necesidades de asesoría que permitan encauzar la explicación a los agentes educativos de manera particular.

EJE PERSONAL Y SOCIAL

SUB-ÁMBITO: DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

COMPETENCIA: Muestra confianza en sí mismo y seguridad en lo que hace.

ETAPA RECEPTIVA

Muestra tener una representación mental de su cuerpo, expresando lo que percibe y siente del mismo

Muestra interés y apertura por explorar y conocer más ampliamente su cuerpo y sus capacidades (por ejemplo, realiza nuevas actividades, se prueba en retos mayores, revisa y cuida su cuerpo)

Se describe a si mismo en relación con sus experiencias, posesiones materiales, historia familiar y relaciones sociales (“Yo soy María, hija de don Luis”, “Fui una niña muy peleonera” “Soy amiguera”).

Identifica sus capacidades físicas, emocionales y sociales y las utiliza en sus relaciones y actividades (“Yo sé tejer y les puedo enseñar”, “Yo me hago cargo de los niños porque me gusta jugar con ellos”).

Reconoce los cambios corporales producto de la maduración y el paso del tiempo, así cómo esto influye en sus capacidades.

Se muestra precavido ante situaciones desconocidas y donde no se siente seguro.

Muestra respeto hacia su propia persona, cuida su salud, aseo personal y busca su propia seguridad.

ETAPA PRODUCTIVA

Expresa con seguridad lo que siente, piensa y conoce

Reconoce y asume sus habilidades, conocimientos y formas de reaccionar y confía en este repertorio para actuar frente a los demás (por ejemplo, participa sin temor; habla de sus capacidades probadas, identifica lo que los demás esperan de él o ella).

Ajusta el concepto que tiene de sí de acuerdo a las valoraciones que los demás hacen de él.

Integra al concepto u opinión que tiene sobre si mismo sus actitudes, valores y roles sociales (“Yo creo en...” “Yo soy una persona responsable”, “Además de madre, soy una mujer independiente”).

Se reconoce como una persona con capacidades y emociones y puede expresarlo con objetividad de acuerdo a su realidad.

Muestra disposición para explorar y probar sus habilidades y competencias en contextos nuevos o diversos

Muestra independencia en sus acciones, aunque puede solicitar y/o aceptar la ayuda de otros cuando lo considera necesario

ETAPA CREATIVA

Muestra coherencia entre lo que dice de sí mismo y lo que hace.

Siente y expresa arraigo o pertenencia a un grupo familiar, laboral o cultural e incluye esas características en la descripción de su identidad personal.

Reafirma su individualidad al reconocer semejanzas y diferencias con otras personas o grupos.

Reconoce verbalmente la capacidad y saberes de las personas, aceptando que puede aprender de ellas.

Se reconoce a si mismo como persona capaz de aprender y desarrollarse permanentemente.

Valora el límite de sus capacidades y acepta el error como un aprendizaje, fortaleciendo la apreciación que tiene sobre sí mismo.

Aprovecha las situaciones que se le presentan para desarrollar sus habilidades y trabaja para fortalecerlas.

Revalora su potencial como persona y lo aporta para la transformación de la vida familiar y comunitaria.

Procura y mantiene vínculos afectivos fuertes con otras personas, como parte de su desarrollo socioemocional


SUGERENCIA DE ACTIVIDADES QUE AYUDARÁN A FORTALECER LA COMPETENCIA.

LÍNEA DE VIDA

Pedir a los participantes que hagan un listado de todos los eventos de su vida que recuerden les hayan producido pensamientos positivos (iniciándose con los recuerdos de su infancia y continuar describiendo año tras año), por ejemplo: las experiencias positivas relacionadas con deportes, matemáticas lectura, música,,trabajo, escuela, el hogar, la comunidad, familia, vacaciones etc. recordar cuándo rieron, se sintieron orgullosos, tuvieron éxito o tuvieron que tomar una decisión importante.

A continuación se les solicitará revisen su listado y elijan cinco eventos que consideren más importantes para posteriormente representar a través de un dibujo cada una de las experiencias.

Luego se solicitará que organicen los dibujos en orden cronológico y unirlos ensartándolos en un cordel para realizar su línea de vida personal.

Se indicará a los participantes (5 ó 6 personas) que de manera voluntaria describan su cronología positiva al resto del grupo.

DIARIO PERSONAL

NOTA: Previamente pedir a los participantes que compren un cuaderno pequeño que puedan usar, como diario (pueden ser hojas de reuso)

Se les solicitará que durante unos minutos y al término de cada sesión, utilizando como guías algunas interrogantes que se sugieren, el podrá describir los avances y dificultades que se den en el proceso de su labor educativa.

Interrogantes:

¿QUÉ APRENDÍ HOY EN LA SESIÓN QUE AYER NO SABÍA?

¿DURANTE LA SESIÓN DE HOY, QUÉ FUE LO QUE MÁS SE ME DIFICULTÓ?

¿QUÉ PUEDE HACER EL SUPERVISOR Y/O COORDINADOR PARA AYUDARME A COMPRENDER MEJOR LO QUE SE LE DIFICULTA?

¿QUÉ ES LO QUE MÁS ME GUSTÓ DE LA SESIÓN DE HOY?

¿QUÉ ES LO QUE MENOS ME GUSTÓ DE LA SESIÓN DE HOY?

¿QUÉ PIENSO DE LAS TAREAS QUE FUERON ELEGIDAS POR LOS PADRES DE FAMILIA PARA REALIZAR EN SU HOGAR?

¿QUÉ PIENSA ACERCA DEL APOYO QUE ME BRINDÓ EL SUPERVISOR Y/O COORDINADOR EN EL DESARROLLO DE LA SESIÓN?

Finalmente el facilitados explicará que este ejercicio contendrá información que les será útil para diseñar tareas y ejercicios que les ayudará a superar las dificultades que existan y sólo ellos pueden decidir compartir o no la información con el supervisor y/o coordinador a manera de considerar pertinente su apoyo en las problemáticas presentadas.

DESCRIBIR ALGUNA HABILIDAD.

Se les indica a los participantes que ha continuación piensen y describan alguna habilidad que ellos posean como por ejemplo: bailar, dibujar, coser, etc.

Posteriormente se invitará a cada uno de los participantes para que exprese al interior de los equipos por qué considera que tiene esa habilidad, y qué beneficios ha obtenido y qué dificultades le han provocado en los grupos donde él o ella se encuentre, en el ámbito personal, medio social y ámbito de trabajo.

Así mismo se socializará lo escrito y preguntando qué han experimentado quizás por sus experiencias debido a esa habilidad favorecida en los grupos en los cuales ellos han trabajado.

Posteriormente se invitará a cada uno de los participantes para que expresen al interior de los equipos porqué considera que tienen esa habilidad, desarrollando la competencia correspondiente.

EVALÚA TU ASERTIVIDAD ¿ES VERDAD QUÉ?

ACTIVIDAD 1

DISTRIBUIR UNA COPIA DE LA ACTIVIDAD "EVALÚA TU ASERTIVIDAD". Pedir al grupo que al lado de cada afirmación ponga una “X” en el espacio que mejor refleje su opción.

Dar al grupo 10 min. aproximadamente para que complete la actividad.

Pedir al grupo que cuenten el número de veces que seleccionaron el lugar correspondiente a la mayor parte del tiempo. Esto representará su puntaje en relación a una calificación máxima de 12

Ellos pueden comparar sus calificaciones de acuerdo con la siguiente tabla:

0-4 no es tan buena tu conducta asertiva.

5-9 está bien

10-12 muy bien. Mantén tu conducta.

A continuación se explicará brevemente los principios de una buena comunicación y la importancia de ésta en toda relación humana.

En seguida se solicitará a los participantes sus opiniones personales al respecto, a la vez que el facilitador va registrando en una lámina de rotafolio las oraciones o ideas surgidas.

ACTIVIDAD 2: EL FACILITADOR DISTRIBUIRÁ A CADA PARTICIPANTE UNA COPIA DE "¿ES VERDAD QUE?" Para que den respuesta. Cuando hayan concluido el facilitador cerrará la actividad recordándoles que en la forma de pedir está la forma de dar.

EJERCICIO 1. HOJA DE TRABAJO

“EVALÚA TU ASERTIVIDAD”

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO

INDICADOR




Puedo expresar mis sentimientos honéstame.




Puede decir no sin disculparme sentirme culpable




puedo admitir cuando estoy enojada




Trato de encontrar en mi alrededor la causa de mi enojo.




Yo espero conocer todos los hechos antes de tomar alguna decisión.




Yo critico la conducta de una persona, no a la persona.




Yo tomo la responsabilidad de mis sentimientos en lugar de reprochar a otro.




Yo expreso mis sentimientos tanto buenos como malos.




Cuando yo digo como me siento no lo hago a expensas de otro.




Cuando estoy en desacuerdo con alguien, no abuso de éste ni verdad ni físicamente




Yo ofrezco soluciones a los problemas en lugar de solamente quejarme.




Yo respeto los derechos de los otros mientras mantengo mi propia posición.

EJERCICIO 2. HOJA DE TRABAJO

¿ES VERDAD QUE……?

ASERTIVIDAD Y COMUNICACIÓN VERBAL.

  1. ¿Es verdad que una manera de demostrar madurez es ocultar nuestros sentimientos?

  2. ¿Es verdad que al comunicar claramente nuestros sentimientos y nuestros deseos a nuestra pareja se pierde el romanticismo?

  3. ¿Es verdad que sólo el hombre puede decir abiertamente lo que siente y quiere?

  4. ¿Es verdad que la mujer que manifiesta abiertamente lo que piensa o siente pierde la feminidad?

  5. ¿Es verdad que con los papás no se puede ser asertivo?

  6. ¿Es verdad que si ya se comunicó algo una vez, no hace falta repetirlo’?

  7. ¿Es verdad que si alguien no acepta algo que se dice no vale la pena insistirle?

  8. ¿Es verdad que siempre se deben repetir las cosas para que queden claras?

  9. ¿Es verdad que la gente pasiva vive más tranquila consigo misma que los que son asertivas?

  10. ¿Es verdad que ser asertivo requiere práctica?

Hoja de respuestas:

  1. Falso: la madurez no consiste en ocultar nuestros sentimientos sino en saberlos manejar. Una persona madura es aquella que domina sus emociones y no deja que estos dominen la conducta.

  2. Falso: el mantener una comunicación sencilla y clara con la pareja eliminaría malos entendidos y dirigiría la relación hacia objetivos comunes, lo cual redundaría en una confianza más estrecha con la pareja y por lo tanto en una forma de romanticismo más abierto y dinámico.

  3. Falso no existe razón válida para que la mujer no pueda ejercer su derecho de manifestar lo que genuinamente siente, piensa o desea. Tal vez el mayor obstáculo lo tiene la mujer para poder expresar abiertamente sea su propio miedo.

  4. Falso: el que una mujer exprese genuinamente sus emociones y/o pensamientos, es un signo de madurez emocional y no tiene por qué ser considerada como poco femenina.

  5. Falso: si se tiene claro lo que se desea y esto no daña a los demás, el mantener nuestra posición hasta lograr el objetivo puede hacerse tanto con los papás, con los amigos, con la pareja y hasta con desconocidos.

  6. Falso: muchas veces una comunicación no queda clara la primera vez y sise plantea de formas diferentes o en repetidas ocasiones se va aclarando.

  7. Falso: frecuentemente no aceptamos algo que se nos dice (por ejemplo que debemos adelgazar, que no debemos arreglarnos tanto etc.) La primera vez, pero si senos plantea en contextos diferentes o de manera diferentes tal vez podamos entender mejor el mensaje.

  8. Falso: muchas personas prefieren que no se les repitan los mensajes porque les han quedado claros, o porque no quieren escucharlos. Es importante saber cómo y cuándo se deben repetir y si en realidad es importante hacerlo.

  9. Falso: la gente que no se arriesga a tomas decisiones tenderá de sentirse más inconforme consigo misma que aquellos que sí toman decisiones y se atreven a decir sí o no cuando requiere.

  10. Verdadero: si alguien no tiene la costumbre de ser asertiva o si ha aprendido que es dañino serlo, necesitará práctica una buena forma es que se planteé a mismo situaciones en las que tiene que ser asertivo y frente a un espejo o a solas practique sus respuestas. Después podrá empezar a practicarlas ante otras personas.

    ASERTIVIDAD Y COMUNICACIÓN VERBAL

    (Lectura de apoyo para el facilitador)

    Ser asertivo, defender lo que uno cree o quiere, es un componente importante de una buena comunicación. La asertividad significa decir lo que queremos o sentimos aunque no coincida con lo que otros esperan de nosotros. Sostener claramente la decisión o acción que hayamos elegido a veces se confunde con ser agresivo; pero la comunicación agresiva es hacer sentir mal al otro censurando, criticando, golpeando o usando un lenguaje grosero para cortar la comunicación en vez de mantenerse abierto a la comprensión. Una comunicación directa, clara y abierta, en la que se dice de manera no agresiva lo que uno desea, implica aclarar lo que queremos tanto para nosotros como para el otro, para poder y saber decir: "no quiero", "no puedo", "sí quiero con la condición de…" sin ofender.

    COMPONENTES DE UNA BUENA COMUNICACIÓN

    1.- COMUNICACIÓN VERBAL DE NUESTROS SENTIMIENTOS:

    Es expresar nuestros sentimientos acerca de algo o de alguien, cual puede ser difícil. Nuestra cultura ha favorecido la expresión de sentimientos a través de mensajes no verbales tales como el tono de voz, los gestos, las expresiones artísticas, enriqueciendo ampliamente las formas de comunicación, pero limitando el desarrollo de habilidades orales precisas para expresión de sentimientos. Al mismo tiempo en la CONVERSACIÓN DIRECTA puede existir el legítimo temor a ser rechazados o burlados. Pero la precisión oral, lejos de acrecentar nuestros temores, puede ser un medio para enfrentar la vida con mayor seguridad.

    2.-ACEPTACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS:

    Implica reconocerlos y respetar el derecho de expresarlos en una forma apropiada. Por ejemplo, decir “Yo estoy muy enojado (a) por lo que tú hiciste”, es una forma honesta de expresar una emoción, en comparación con la comunicación de sentimientos por FORMAS INDIRECTAS como muecas, cambios de temas o rechazos, un buen escucha puede responder con respeto, diciendo: “Tú pareces estar muy enojado”; al reconocer este enojo, el oyente puede ayudar a que se dé una comunicación más abierta.

    Comunicar nuestros sentimientos puede ser difícil cuando están involucradas emociones como el miedo, el enojo o los celos. Una de las mejores formas de comunicar claramente lo que sentimos es emplear oraciones empezando con el pronombre "YO".

    Por ejemplo: en lugar de decir en tono acusador: "¿Por que tú siempre tienes que llegar tarde?", una persona puede decir: “A mí no me gusta tener que esperarme tan frecuentemente”, lo cual expresa adecuadamente un sentimiento, sin agredir a la otra persona.

    Esto se conoce como comunicación positiva, y se da cuando una persona puede expresarse honesta y claramente, de manera que no sea amenazante u ofensiva para otras.

    3.- CAPACIDAD PARA COMUNICARSE CLARAMENTE:

    Esto es, que podamos hacernos entender ante ciertas situaciones que involucran información, por ejemplo; dar instrucciones, complementar una tarea o aprender una nueva habilidad. El comunicarse claramente puede ser menos difícil de aprender, debido a que este tipo de comunicación generalmente se usa en circunstancias no emocionales.

    La comunicación es un área compleja de aprendizaje la cual muchos de nosotros tenemos dificultad para manejar. Todos aprendemos los estilos y hábitos de comunicación de nuestras familias y de otros adultos importantes para nosotros. Es factible aprender nuevas formas de comunicación y buscar oportunidades para practicarlas, al entender lo esencial de un buena comunicación en las relaciones con nuestros padres, compañeros, amigos etc.

MI SUEÑO SERÁ REALIDAD.

Autoestima.

NOTA: El facilitador deberá solicitar a los participantes previamente el material a utilizar: hojas en blanco, plumón, tijeras, pegamento, revistas, lápices de colores.

Distribuir a cada participante una hoja de papel y un plumón. Pedirles que dividan la hoja a la mitad con una línea punteada y que escriban en la parte superior hasta arriba de la primera mitad: Este soy yo, y en la otra mitad: Este es mi futuro. Para apoyar en esta instrucción se puede dibujar en el pizarrón la forma en que quedaría la hoja de actividad.

Decir a los participantes que recorten de las revistas fotografías, letras o frases. Pueden auxiliarse con dibujos hechos por ellos mismos, simbolicen cosas acerca de si mismo y de su futuro. Estos recortes se pegarán en el lado donde dice (este soy yo). Los recortes pueden referirse a características, formas de verse, pasatiempos, logros, características de personalidad, entre otros rasgos. El mismo procedimiento se sigue para llenar el lado titulado (este es mi futuro). Aquí se pueden incluir viajes, hijos, posesiones personales, carrera a estudiar, o cualquier aspecto que los participantes se imaginen sobre su vida futura.

Dar 30 minutos para realizar esta actividad. Reunir al grupo para analizar los trabajos.

LECTURA DE APOYO PARA EL FACILITADOR.

La autoestima se refiere a cómo una persona siente y opina acerca de sí mismo, se relaciona con el valor que la persona se atribuye a sí misma. La autoestima está estrechamente ligada a la aceptación recibida por los padres en los primeros años de vida. Interfieren con ella la aceptación que los padres tienen de sí mismos, como hombres y mujeres que interactúan en una sociedad.

La propia ubicación socioeconómica de la familia, reproduce en cada uno de sus miembros la aceptación que recibe de los demás .cuando un niño se siente escuchado, tomando en serio y genuinamente atendido por unos padres que han vivido experiencias semejantes, tiene la posibilidad de adquirir una autoestima más alta. Sin embargo, si una niña crece en un ambiente donde adultos importante para él (por ejemplo: padres, maestros u otros.),lo han rechazado, corregido o restringido constantemente, puede llegar a dudar de su propia capacidad, puede llegar a pensar que la vida es muy difícil, que nunca que nunca triunfará en nada y en su futuro las oportunidades son demasiado limitadas.

Cuando se tiene que definir un rol, la autoestima se tambalea según se haya vivido la historia familiar, por lo que se puede llegar a tener dificultades para hacer planes y tomar decisiones que afectan su vida futura.

Conocerse a sí mismo y sentirse satisfecho consigo mismo son factores muy importantes para el desarrollo de la personalidad y para alcanzar el descubrir nuestras cualidades positivas, tales como los rasgos de fortaleza, los atributos físicos, las aptitudes y en especial aquellos por los cuales no hemos recibido suficiente reconocimiento. El desarrollo de una autoestima positiva puede ser la madures de nuestro comportamiento. Por ello es importante conocernos a sí mismos, fortalecer nuestra autoestima, lento, pero es un logro trascendental.

PUNTOS IMPORTANTES A COMENTAR:

  • Todos tenemos cualidades y defectos.

  • Todos podemos reconocer nuestros defectos y cualidades.

  • Todos tenemos algo bueno de lo cual estar orgullosos.

  • Todos somos importantes.

  • La forma de sentirnos influye en lo que hacemos con nuestras vidas y en la forma en que nos ven y nos valoran los demás.

  • Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos podemos actuar mejor y lograr más.

  • Cada uno tiene cualidades únicas y habilidades especiales.

RECOMENDACIONES AL FACILITADOR:

Sea sensible a las diferencias socioculturales y socioeconómicas de los agentes educativos y padres de familia, recuerde que la autoestima personal está asociada con la ubicación social de la familia.

Recompénseles siempre que tenga oportunidad dándoles a conocer cualquier cosa que les permita saber que les reconoce y tiene interés en ellos.

Comente que un hábito positivo para la autoestima es comunicar a los demás lo que les agrada genuinamente de cada persona.

LA CREDENCIAL

AUTOESTIMA.

Actividad 1: El facilitador presentará a cada participante lápices, colores y una hoja de papel en blanco, les pedirá que la dividan en 6 secciones, poniendo como título CREDENCIAL PERSONAL DE (participante).

El facilitador presentará en el papel bond 6 preguntas que leerá a los participantes y solicitará que en cada una de las secciones de la hoja que dividieron den respuesta a través de frases o dibujos. Aclarar que mientras más creativos, pero honesto, sean para responder, su credencial lucirá más vistosa.

1.- ¿Cuál piensas que ha sido tu mayor logro personal hasta la fecha?

2.- ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?

3.- ¿Qué es lo que más valoras en la vida?

4.- ¿Cuales son tres cosas que tú haces mejor?

5.- ¿Qué te gustaría mejorar de ti mismo?

6.- ¿Qué objeto salvarías si tu casa se estuviera incendiando?

Una vez que hayan terminado esta actividad, pedir a los participantes que formen equipos de 5 miembros aproximadamente para que compartan y comenten sus frases o dibujos. Conceda 10 o 15 minutos.

Cerrar el ejercicio reuniendo al grupo completo y comentando sobre sus experiencias contrastándolas con las de sus compañeros.

COMO ME VEN ME TRATAN.

AUTOESTIMA.

El facilitador explicará que el ejercicio que va a realizar consiste en identificar solamente cualidades en las personas con quienes se relacionan.

El facilitador proporciona una hoja en blanco a cada participante para que se le pegue en la espalda. Dividirá al grupo en 2 equipos. Indicará que cada integrante del equipo escriba una cualidad en las hojas de sus compañeros de equipo, de tal manera que al concluir la actividad cada participante tenga escritas en su hoja como mínimo 8 cualidades.

El facilitador deberá estar muy pendiente de que ningún participante quede sin cualidades escritas en sus hojas. 20 minutos para realizar esta actividad.

Al terminar pedir a los participantes que examinen su lista y evalúen si se identifican con las cualidades que les asignaron sus compañeros.

Pedir a un voluntario para que lea su lista en voz alta. Una vez que la haya leído, pregúntele si él sabía que tenía esas cualidades.

Preguntar al grupo qué sintieron al leer su lista.

Cerrar la actividad subrayando la importancia de poder encontrar cualidades positivas en la gente que mas nos rodea, a si como de reconocer que la gente puede ver en nosotros cosas positivas que nosotros mismos no conocíamos, sin olvidar que también tenemos características negativas.

CONOCIÉNDOME.

AUTOESTIMA.

A continuación se le proporcionará a cada participante una hoja en blanco para que escriba tres cualidades y tres defectos que identifique en sí mismo. 10 min. Recordar que cada persona tiene tantas cualidades como defectos y que es importante conocerlos para poder manejarlos y así sentirse satisfechos consigo mismo y con los demás.

El facilitador preguntará:

¿Qué les costó más trabajo identificar, sus cualidades o sus defectos?

¿A que contribuyen su dificultad para identificar, sus cualidades o sus defectos?

Cerrar el ejercicio reforzando los comentarios hechos por los participantes.

¿ES VERDAD QUE…?

AUTOESTIMA.

  1. ¿Es verdad que si alguien se quiere mucho se vuelve egoísta?

  2. ¿Es verdad que si alguien se considera a sí mismo valioso la gente no va a querer estar con él?

  3. ¿Es verdad que tener una autoestima alta es igual que ser presumido?

  4. ¿Es verdad que si no se sabe hacer algo, no se debe tratar de hacerlo?

  5. ¿Es verdad que a las mujeres inseguras las quieren más?

  6. ¿Es verdad que a los hombres inseguros nadie los quiere?

  7. ¿Es verdad que para sentirse seguro de uno mismo es necesario ser atractivo físicamente?

RESPUESTAS:

  1. FALSO: Alguien que se siente seguro de si mismo podrá dar más cariño, tiempo, dedicación y comprensión a otros. El primer paso para poder compartir con otros, para poder dar y recibir sentimientos es estar a gusto con uno mismo.

  2. FALSO: Las personas generalmente se sienten más atraídas hacia personas seguras de sí mismas que hacía personas inseguras.

  3. FALSO: Todo lo contrario, el tener una autoestima nos da la posibilidad de tomar decisiones y de sentirnos seguros de nosotros mismos, por lo tanto, no se tiene necesidad de presumir ante otros.

  4. FALSO: Si es algo que se desea hacer o se goza y no daña a otros ni a uno mismo, es adecuado seguir intentando buscar una manera de aprender hacerlo y poco a poco descubrir si verdaderamente si tiene o no habilidad para hacerlo. Es importante preguntarse si el problema se debe a la falta de experiencia o si es falta de habilidad.

  5. FALSO: A un que las mujeres seguras de si mismas asustan a muchos hombres, hombres con alta autoestima y seguros de si mismos se sienten atraídos por mujeres seguras y capaces.

  6. FALSO: Muchas veces las mujeres se sienten atraídas por hombres no seguros de si mismos.

  7. FALSO: Cada quien tiene habilidades, sentimientos o aspectos positivos y negativos. Es importante reconocer cada uno de estos aspectos, especialmente los positivos, y hasta donde se pueda, tratar de modificar o aceptar los negativos. Muchas personas son atractivas físicamente y se sienten inseguras; otras poco atractivas físicamente son capaces de apreciar en sí mismas características espirituales y no puramente físicas.

VALORES:

Lectura de apoyo.

Cuando se habla de valores, se hace referencia a lo que debería ser y no a lo que es. Los valores son guías que orientan la conducta de los seres humanos.

Un claro reconocimiento de los valores que poseemos contribuye a tomar decisiones congruentes con lo que creemos, nos ayuda a resistir la presión de otros sentimientos y a evitar los sentimientos de culpabilidad y la frustración al actuar en función de los valores de otro.

Los valores que un individuo posee reflejan los valores dominantes de una sociedad. Están directamente relacionados con necesidades cambiantes de las organizaciones sociales, por lo cual varían históricamente, y tienen expresiones distintas en los diversos contextos y clases sociales.

Cada individuo estructura su propia escala de valores dentro de un modelo familiar que es parte celular de una sociedad más amplia. En la infancia son determinantes los patrones de los padres, fuente de la identidad primera, estructuradotes de la personalidad y de la primera modalidad de relación humana. El comportamiento de los padres y los que ellos aprueban o desaprueban verbal o no verbalmente es asimilado en casi automáticamente por los hijos.

Otros agentes sociales van a influir posteriormente de los valores: parientes, amigos, los líderes, los religiosos, los maestros, y ahora los medios masivos de comunicación.

Los diversos mecanismos de modelamiento y moldeamiento y la presencia invasora de la t. v. y la radio, en casi todos los hogares están compitiendo o reproduciendo los valores de la familia, la iglesia, la escuela y la comunidad.

La confusión que esto provoca hace urgente la necesidad de apoyar al individuo para mantener una actitud crítica frente a los mensajes constantes que recibe, analizando o reflexionando sobre su propia experiencia dentro de la sociedad y clasificando un esquema personal de valores.

ACTIVIDAD

El facilitador solicitará a los participantes para que expresen su propia definición de valor. El facilitados reforzará las ideas presentado en papel bond, la definición práctica de la palabra “valor” es una idea o cualidad que es importante, deseable o apreciada.

Una manera de identificar si algo es o no valor consiste en hacerse a sí mismo las siguientes preguntas.

1. ¿Es algo en que yo creo?

2. ¿Estoy suficientemente orgulloso de lo que valoro como para compartirlo con mis amigos?

3. ¿Estoy haciendo una elección libre, nadie me fuerza o me presiona?

4. ¿Actúo de acuerdo a mis valores?

Explicar brevemente al grupo que muchos de nuestros valores se aprenden a través de la familia y de otras personas. A medida de que crecemos, somos nosotros quienes los trasmitimos a alguien más, por ejemplo a nuestros hijos. Señale que algunas veces nuestras familias nos dan mensajes específicos sobre valores.

Se sugiere hacer énfasis en lo hecho de que no hay respuestas correctas o incorrectas, solo opiniones. Todos tienen el derecho a expresar libremente su opinión. No debemos sentirnos mal si somos señalados por tener valores diferentes. Aclare que existe el derecho de no participar en algún juego de esta sesión, o bien, pueden expresar que “pasan” (como el juego de cartas), si es que ante una afirmación particular el participante prefiere no manifestarse. Aclare que pasar no es lo mismo que estar “inseguro”: Alienta la reflexión sobre los valores expuestas y promueva la discusión sobre las razones de adoptar determinada posición ante ciertos valores.

TE GUSTO

El facilitador solicitará al grupo que se dividan en sub-grupo del mismo sexo. Distribuir a cada equipo una hoja de papel bond y un plumón. Instruir a los participantes valores que pongan como título a su hoja: LAS COSAS QUE A LOS HOMBRES NO LES GUSTAN DE SUS CUERPOS. Por otra parte decirles a las participantes mujeres que les pongan a su hoja el mismo título que los varones, obvio sólo tienen que cambiar el término de HOMBRES POR MUJERES. Ahora pedir a los participantes que enlisten las partes de su cuerpo que generalmente a los miembros de su sexo no les gustan. 5 minutos para la actividad.

Después pedir a los participantes que busquen en las revistas comerciales (se les deberán solicitar previamente al taller o que tendrá preparadas el facilitador), ejemplos de sujetos del sexo opuesto que encuentren atractivos. Distribuir hojas blancas a cada equipo y pedirles que bajo el título de hombre atractivo o mujer atractiva, según sea el caso, hagan un collage con las características que identifiquen como atractivas para el hombre y para la mujer. Conceder 20 o 30 min.

Al terminar, poner los collages al frente del salón e iniciar discusión.

¿Quiénes están más satisfechos con sus cuerpos, los hombres o las mujeres? ¿Por qué?

¿La forma en que nos sentimos con respecto a nuestros cuerpos esta influenciada por lo que los miembros del sexo opuesto encuentran interesante o atractivo?

¿Qué partes de nuestro cuerpo cambiar y cuáles no?

¿Qué hacer para cambiar lo que se puede cambiar y aceptar lo que no se puede cambiar?

¿Las partes de nuestro cuerpo que no podemos cambiar, afectan nuestros sentimientos de seguridad? ¿si o no? ¿Por qué?

¿De donde obtenemos nuestra idea de lo que es un cuerpo atractivo?

¿ES VERDAD QUE?

1. ¿Es verdad que una vez que se adquieren los valores éstos ya no se cambian?

2. ¿Es verdad que nuestra conducta sería un desastre si no tuviera valores?

3. ¿Es verdad que los valores de la gente triunfadora son más importantes que los valores que tiene la gente común?

4. ¿Es verdad que debo tener los mismos valores que mis padres?

5. ¿Es verdad que la gente liberada no tiene problemas?

RESPUESTAS:

Puedes ir enseguida del ejercicio o por separado.

  1. FALSO: Durante nuestra vida vamos adquiriendo, modificando y eliminando valores, algunos de los cuales están muy arraigados en nuestra personalidad pues desde chicos nos lo inculcaron. Sin embargo, es una decisión personal el mantenerlos o no vigentes.

  2. VERDADERO: Los valores siguen como esquemas o apoyos para guiar nuestra conducta. Cuando nosotros tenemos claro cuales son nuestros valores, creemos en ellos por que los entendemos y actuamos de acuerdo con ellos.

  3. FALSO: Cada uno tiene su propia tabla de valores, por que la vida de cada quien es única. En ese sentido, tanto los valores de la gente que destaca como aquellos de la gente común son igualmente dignos de respeto.

  4. FALSO: Se pueden tener los mismos valores que nuestros padres o familiares, pero ello no es una obligación. Durante la infancia, la adolescencia y parte de la juventud los valores paternos siguen como guía de acción. Una vez que se alcanza la madurez emocional, psicológica y socioeconómica, el individuo puede decidir si continua con los valores inculcados, los modifica, o los elimina.

  5. FALSO: Todos tenemos ciertas creencias que influyen en nuestra conducta, incluso la gente más liberada. Cuando la conducta de una persona parece estar fuera de lo normal ello más que evidenciar que carece de valores, es una muestra de que sus valores están en crisis o sufren alguna distorsión al compararlos con los valores de la gente común.


LECTURA DE APOYO PARA EL FACILITADOR

AUTO CONOCIMIENTO EMOCIONAL

Es la capacidad de conocer los propios estados emocionales que se manifiestan a través de las emociones. Cuando esto se obtiene, la persona adquiere capacidad para reconocer cuáles de las emociones son propias y cuales son las demás, de forma que pueda controlarlas. Este auto conocimiento le proporciona seguridad en su propio desempeño y le permite acceder a las opciones para reaccionar frente a la emoción.

Las personas que no tienen conciencia de sus propias emociones terminan siendo controladas por las mismas o dejándose contagiar por las emociones de los demás. Cuando se modifican adecuadamente, las emociones, se percibe la influencia que ejercen en el pensamiento y comportamiento de la persona. Fácilmente las personas que desconocen sus propias emociones se exponen a asaltos emocionales, en los que no se tienen control de sí mismo y llegan a la conclusión de que lo más conveniente es ignorar o negar las emociones que produjeron este ataque.

AUTOCONTROL

Se define como la capacidad de mejorar y controlar los propios estados emocionales internos en aras de asumir las responsabilidades de los propios actos y reacciones. Cuando las personas sienten que no tienen control sobre sus emociones experimentan una vivencia limitada y debilitante debido a que no pueden asumir la responsabilidad de sí mismos, si no que se la asignan a las emociones descontroladas y desorganizadas.

El autocontrol no implica negar o reprimir las emociones y sobretodo las negativas o desagradables, implica crear un manejo que logre la expresión adecuada.

Las personas que tienen control se mantienen positivas y con buen nivel de adaptación a pesar de la situación de conflicto; adicionalmente son capaces de mantener claridad sobre sus objetivos y acción a pesar de las emociones.

EXPRESIONES MÁS CORRIENTES:

IRA: Agresión, rabia, desprecio, irritabilidad, exasperación, hostilidad.

MIEDO: Temor, terror, angustia.

FELICIDAD: Placer, alegría, extroversión, satisfacción, gratificación.

TRISTEZA: Depresión, limitación, llanto, desolación.

EMOCIONES

SENSACIONES

LA IRA

La sangre fluye de las manos y el ritmo cardiaco aumenta

El rostro se enrojece y la temperatura corporal aumenta.

EL MIEDO

La sangre fluye a los músculos grandes y el rostro palidece,

Un frío intenso recorre el cuerpo, pareciera que se paraliza momentáneamente.

LA FELICIDAD

Relajación muscular, entusiasmo en general y aumento de la energía.

EL AMOR

Reacciones generadas de calma y satisfacción, el cuerpo se prepara para dar y funciona en equilibrio.

LA TRISTEZA

Disminución de la energía y de la actividad en general, el ritmo corporal y el metabolismo disminuyen.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License

Dirección postal BOULEVARD CULTURAS VERACRUZANAS S/N, COL. RESERVA TERRITORIAL C. P. 91097 XALAPA, VER MÉXICO Teléfono (01 228) 8-19-20-11 EXT. 103