Fase Part. Comun.

FASE DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 

La participación comunitaria se concibe como un proceso educativo y de organización que propicia un cambio de actitud y genera el interés de la comunidad por el bienestar infantil, respetando su identidad social y cultural. Es un proceso de construcción donde todas las personas (agentes educativos, padres de familia y miembros de la comunidad) se convierten en agentes de cambio de su realidad a través de acciones de participación activa en torno a un objetivo.

La educación es el medio a través del cual podemos las instituciones educativas y las familias, sumar esfuerzos para contribuir a la formación de ciudadanos democráticos, responsables, participativos y vigilantes de las acciones comunitarias emprendidas por las instituciones y la sociedad civil.

Escuchar y atender a la sociedad es importante, pero lo es más que las propias comunidades se atiendan y escuchen, que planteen estrategias conjuntas que las orienten en el corto, mediano y largo plazo para lograr sus metas y objetivos.

La participación comunitaria debe fincarse en la corresponsabilidad y el acuerdo sobre objetivos concretos y alcanzables con acciones comunitarias e institucionales.

El Programa de Educación Inicial No Escolarizada del CONAFE requiere de la acción corrresponsable y permanente de las personas que habitan en las comunidades donde se implementa el servicio educativo, con la finalidad de contribuir a la constitución de una comunidad educativa que tenga como objeto el desarrollo de las competencias de la primera infancia; que retome como eje central la importancia que tienen el cuidado y atención de los primeros cuatro años de vida en los niños y la influencia formativo-educativa de sus padres o cuidadores.

¿Porqué promover la participación comunitaria?

  • Es necesario sensibilizar a las personas que participan en el cuidado infantil acerca de la importancia de que los niños puedan continuar en los niveles educativos subsecuentes.

  • Para estimular la corresponsabilidad de los miembros de la comunidad y autoridades a fin de propiciar y fortalecer una cultura a favor de la infancia.

  • Es indispensable conectar de manera real la participación comunitaria con lo que ocurre en las sesiones.

  • Es importante vincular las acciones de participación comunitaria del programa con las de otras instancias identificadas que permitan mejorar las posibilidades del desarrollo infantil impulsadas por el grupo de padres y cuidadores.

  • La construcción de una comunidad educativa que favorezca el desarrollo de competencias de la primera infancia, fortalecerá las acciones del Programa.

  • El desarrollo de acciones estratégicas que favorezcan el cuidado, educación y recreación de los niños al interior de las familias y la comunidad, posibilitan un impacto concreto de la Educación Inicial.

¿Con quiénes se forma la comunidad educativa?

La comunidad educativa de Educación Inicial No Escolarizada estará constituida por todas las personas interesadas en el cuidado y atención de los niños de cero a cuatro años de edad, padres de familia inscritos y no inscritos en Educación Inicial no escolarizada, familias de la comunidad, maestros, educadoras, organizaciones civiles, instituciones, médicos, comisariados ejidales, agentes municipales y promotores educativos.

La comunidad educativa no debe estar sujeta a acciones de formalización, como son firmar actas o acuerdos; se debe establecer con base en la responsabilidad y decisión de sus integrantes, por lo cual no será necesario establecer horarios o días de reunión, lo principal de la comunidad educativa será plantearse problemas, proponer alternativas de solución, organizar información, conocimientos y acciones, generar proyectos de trabajo conjunto en torno a un objetivo.

¿Cómo se organiza?

La formación de una comunidad educativa es un proceso que requiere de tiempo y de condiciones que promuevan la participación y el compromiso de sus participantes.

Como sugerencia pueden realizarse las siguientes actividades con la finalidad de ir generando esas condiciones, aunque es importante puntualizar que son ejemplos pues en términos de una comunidad educativa lo relevante es que sea ella misma la que se vaya planteando acciones y metas que respondan a sus condiciones y necesidades específicas.

  • Revisar las celebraciones, campañas, etc., que la comunidad acostumbra realizar para saber qué acciones se pueden organizar, cuáles facilidades existen para su realización y cómo se relacionan con las actividades que está desarrollando el grupo de padres y cuidadores de acuerdo con el subámbito que se esté trabajando en ese momento, por ejemplo, la Campaña de Vacunación: cómo se relaciona con el Eje 1, Subámbito Protección.

  • En torno a las actividades de participación comunitaria y considerando las características del grupo, se pueden sugerir actividades que se vinculen con el objetivo propuesto por la comunidad educativa; por ejemplo, si el objetivo planteado es mejorar la organización y construcción de los espacios para los niños, se pueden aprovechar las sesiones de construcción de materiales para realizar una muestra de los materiales construidos por los adultos, escribir un libro del niño, realizar un periódico mural, elaborar un árbol familiar, etc.

  • Promover a través de la comunidad educativa acciones de gestión o de indagación para conocer qué se requiere para obtener tal o cual beneficio (parque infantil, vacunas, atención médica, etc.)

  • Presentación de la cédula de identificación comunitaria e institucional para que a través de algunos miembros de la comunidad se verifiquen cuáles son las instituciones que existen en la comunidad y qué tipo de apoyos están generando: quiénes son los representantes en la localidad y si es posible la duración de su actividad. Conocer a través de la comunidad educativa los tiempos comunitarios que pudieran afectar el desarrollo de las sesiones. (siembras, cosechas, festividades, etc.).

  • Identificar las formas que se han utilizado en las localidades para dar a conocer las acciones de carácter comunitario que se han desarrollado; qué tipo de difusión funciona mejor, si hay medios masivos y alternativos que se puedan utilizar, cuáles gestiones hay que efectuar para la colocación de carteles, mantas, etc. Dar a conocer los resultados y el trabajo que se realiza en las sesiones de Educación Inicial no escolarizada.

El Programa de Educación Inicial No Escolarizada del CONAFE promoverá la integración de una comunidad educativa, donde las personas tanto individual como colectivamente, a partir del contacto e intercambio de saberes, experiencias, formas de crianza, relaciones familiares o de amistad y costumbres, incrementen su capacidad de producir resultados importantes para ellos.

La cohesión de la comunidad educativa se va generando en etapas o procesos que van desde el conocimiento de situaciones cotidianas que sólo se perciben en cambios pequeños, como son darse el saludo, aprender alguna habilidad o destreza. Poco a poco se van incrementando acciones nuevas en las que se enfrentan a cambios, reconocen sus logros y fracasos y aprenden a plantearse nuevas alternativas; generan así propuestas creativas y conocimientos aplicables a su vida cotidiana.

Es importante considerar que para dar inicio a las acciones de participación comunitaria se debe afianzar primero la integración del grupo de padres y cuidadores de Educación Inicial No Escolarizada, con la finalidad de que las muestras probadas de esta cohesión grupal sean los mejores mecanismos de difusión de las actividades que el programa realiza y los resultados que van logrando los adultos y los niños.

La comunidad educativa debe convertirse en una forma de vida, en la que se concentren las formas de concebir y valorar las relaciones familiares, se socialicen los valores comunes de la localidad, y se discutan e intercambien puntos de vista, sentimientos y vivencias.

Las líneas de acción para el desarrollo de la comunidad educativa son las siguientes:

  • Integración del grupo de padres y cuidadores

  • Identificación de instituciones y organizaciones civiles que convergen en las comunidades donde se implementa el programa.

  • Vinculación con dependencias y organismos que realizan acciones de salud, alimentación y atención educativa.

  • Establecimiento de acuerdos y convenios con instituciones y organizaciones a favor de la niñez.

  • Apoyo y seguimiento a las acciones de la comunidad educativa y sus resultados.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License

Dirección postal BOULEVARD CULTURAS VERACRUZANAS S/N, COL. RESERVA TERRITORIAL C. P. 91097 XALAPA, VER MÉXICO Teléfono (01 228) 8-19-20-11 EXT. 103